
Los investigadores de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, Dr. Eduardo Cumba Avilés, Dr. Ernesto Rosario Hernández y Dr. Orlando M. Pagán Torres, llevarán a cabo el estudio “COVID-19 y Salud Mental en Adultos de Puerto Rico: Determinantes Sociales y Factores Personales”.
Cumba Avilés explicó que estudiarán la relación que distintos Determinantes Sociales de la Salud (DSS) tienen con la presencia y severidad de los problemas de salud mental en adultos que hayan residido en Puerto Rico durante la crisis del COVID-19.
Además, “nos interesa analizar si el impacto de los DSS está mediado o moderado por los recursos personales (espiritualidad, florecimiento o cumplimiento con recomendaciones para evitar contagios), la proximidad al contagio, la percepción de las medidas tomadas para controlar los contagios, las variables demográficas (sexo o edad) o el historial de salud (historial de enfermedad crónica, de trastorno mental o de uso de sustancias previo a la crisis).
Entre los DSS que se evaluarán está: insuficiencia alimentaria, acceso y calidad percibida de los servicios de salud, indicadores de nivel socioeconómico, indicadores de la calidad del ambiente laboral, condiciones y tipo de vivienda, nivel de organización comunitaria y municipal para manejar la crisis, calidad de los servicios de agua y electricidad, nivel y tipo(s) de apoyo social recibido, experiencia de violencia intrafamiliar durante la crisis, calidad de la respuesta estatal ante la pandemia, así como el impacto de la cobertura mediática durante la misma.
Cumba Avilés indicó que estos y otros factores mencionados se evaluarán por medio de una encuesta a llenarse en línea por personas de 21 años o más que entiendan español y hayan residido en Puerto Rico por al menos tres meses durante la pandemia.
A través de análisis de regresión múltiple lineal y logística, “examinaremos el porciento de varianza que (por sí solos) los DSS pueden explicar respecto a cada uno de estos indicadores de salud mental: síntomas de ansiedad/depresión, síntomas de estrés postraumático, sentimientos de soledad, miedo al contagio con el virus y uso frecuente de sustancias. Recopilaremos información sobre uso de tabaco, cannabis,
alcohol y otras sustancias no recetadas o utilizadas de modo no indicado”.
Finalmente, destacó que “utilizaremos análisis de ecuaciones estructurales para examinar modelos que ayuden a explicar el impacto de los DSS en la salud mental, tomando en cuenta el papel mediador o moderador de las otras variables de interés mencionados”.
Si desea mayor información o participar en el estudio puede enviar un correo electrónico a eduardo.cumba1@upr.edu o llamar al 787-310-9686.