
SOBRE EL AUTOR
Vas a Facebook, y entras en el perfil de tu mejor amigo. Te enteras de que la noche antes estuvo de juerga y, en un lapso de juicio, decidió publicar fotos donde sale con fili en mano y ojos felices. Ríes. La guardas en tu computadora para la posteridad y para hacer un fotomontaje que posiblemente se convertirá en un meme. Tu amigo borra la foto, pero ya es muy tarde. La tienes, la publicaste y, años después, pierde una oportunidad de trabajo luego de hacer una entrevista perfecta.
Esta escena hipotética ya ha sucedido muchas veces y sucederá muchas más, ya que el tema de la privacidad de los usuarios en la red apenas se comienza a ser discutido en plataformas legislativas. La Comisión Europea ha sido de los primeros en dar el paso: en noviembre de 2010, la Comisionada de Justicia, Viviane Reding, planteó la importancia y posibilidad de ofrecerle más control a los europeos sobre el contenido relacionado a ellos que aparece en Internet. Desde entonces suena en la web lo que han llamado el “derecho a ser olvidado”.
De aprobarse la medida legislativa -que se supone sea propuesta este año-, entre los impactados estarían las redes sociales y, posiblemente, buscadores como Google. A pesar de que estas compañías están basadas en los Estados Unidos, Reding pretende enforzar las leyes europeas sobre ellas. “Una compañía de red social de los Estados Unidos que tiene millones de usuarios activos en Europa tiene que cumplir con las reglas de la Unión Europea”, dijo la comisionada en un discurso el año pasado.
Para Reding, la protección de datos personales se trata de un derecho fundamental. En noviembre de 2010 afirmó que “para garantizarlo necesitamos reglas de protección de datos claras y consistentes. También necesitamos actualizar nuestras leyes con los retos planteados por las nuevas tecnologías y la globalización”.
La Unión Europea cuenta actualmente con una Directriz de Protección de Datos, un documento que contiene las reglas a seguir para salvaguardar a los individuos. El reglamento también busca proteger el flujo libre de información para conseguir un balance entre lo que es privado y lo que debe salir a la luz pública. Sin embargo, un problema es que éste data del año 1995, momento en que ni siquiera se comenzaba a visualizar el impacto que la red tendría en la privacidad de las personas.
Ahora, lo que la Unión Europea quiere hacer es proteger a sus ciudadanos. Por ejemplo, según la página Übergizmo, buscarían obligar a que los settings de privacidad automáticos de las páginas con contenido creado por usuarios sean rigurosos, en vez de que los usuarios tengan que cambiarlos para que no sean públicos.
Por otro lado, a nivel nacional el gobierno español ha sido uno de los primeros en tomar acción, ordenado que Google saque de sus índices enlaces con información sobre unas 90 personas, reportó la agencia de noticias AP. La Agencia de Protección de Datos demandó a la corporación para remover información que ha sido publicada a través de los años y que se ha vuelto disponible a través de sus servicios. Según el reportaje, Google está apelando cinco de los casos ante la corte nacional.
Uno de los 90 casos es el de Hugo Guidotti, un cirujano plástico, cuyo nombre produce como resultado una noticia sobre una mujer que lo demandó al quedar insatisfecha con los implantes de senos que le hizo el doctor. A pesar de que al final la demanda se cayó, esta parte no fue reportada y lo que quedó en récord fue el principio.
De acuerdo con la noticia de AP, los casos podrían extenderse por meses o, incluso, años. Además, continuarán tomando auge mientras aumente la discusión sobre derechos de privacidad. Artemi Rallo, director de la Agencia de Protección de Datos, afirmó: “Éste es sólo el comienzo, este derecho a ser olvidado, pero va a ser algo mucho más importante en el futuro. Google tiene apenas 15 años, la Internet apenas cumple una generación y están comenzando a detectar problemas que afectan la privacidad. Más y más personas van a ver cosas en Internet que no quieren que estén ahí”.
Otra vertiente de la problemática de privacidad en la red que se ha discutido es la obtención de información por parte de los buscadores en cuanto a intereses, relaciones y estilos de vida de quienes utilizan sus páginas. En mayo de 2010 el Grupo de Trabajo del Artículo 29 de Protección de Datos hizo un reclamo a Google, Microsoft y Yahoo para que respetaran las leyes de privacidad de la Unión Europea.
Según un comunicado del grupo, las compañías no cumplen con el dictamen de hacer anónima ese tipo de información después de seis meses de ser obtenida. Actualmente, los tres gigantes esperan nueve meses para hacerlo. Para el Grupo, el cumplimiento de esa regla sacada de la Directriz ha cobrado una gran importancia ya que “el historial de búsquedas de un usuario es una huella de sus intereses y relaciones personales. Esta información puede ser malutilizada de muchas maneras”.