
BRUSELAS/ATENAS- Los ministros de Finanzas de la zona euro aprobaron por unanimidad el domingo un detallado mecanismo de ayuda de emergencia por €30.000 millones de euros, equivalente a $40.808 millones de dólares, para la endeudada Grecia, pero recalcaron que el país no ha solicitado que el plan sea activado ahora. En una teleconferencia, los ministros de las 16 naciones que comparten el euro respaldaron un plan para que Grecia reciba créditos de los Gobiernos de la zona euro y el Fondo Monetario Internacional a tasas de interés inferiores a las actuales en el mercado. Grecia recibiría los $40.808 millones de euros durante el primer año de todos los países de la zona euro en créditos bilaterales coordinados por la Comisión Europea y pagados por medio del Banco Central Europeo (BCE), según informó el jefe del Eurogrupo de ministros de Finanzas. “Si el mecanismo tuviera que ser activado, no implicaría una violación de la cláusula de no-rescate (en el tratado de la Unión Europea), dado que los créditos son reembolsables y no contienen ningún elemento de subsidio”, aseguró el presidente del Eurogrupo, Jean-Claude Juncker, durante una rueda de prensa en Bruselas tras el encuentro. Por su parte, Olli Rehn, comisario de Asuntos Económicos y Monetarios de la Unión Europea, explicó que los créditos de la zona euro tendrían una tasa de interés de alrededor de un 5 por ciento, cifra muy por debajo de las actuales tasas de mercado superiores al 7 por ciento. El monto de la contribución del FMI a cualquier paquete no fue revelado pero sería superior a cualquier cantidad de la zona euro. Países de la zona euro pagarían proporcionalmente a su participación en el capital del BCE. Las negociaciones en coordinación con el FMI empezarán este mismo lunes, agregó Rehn. El jefe del FMI, Dominique Strauss-Kahn, aseguró el domingo en un comunicado que el fondo estaba listo para contribuir con la endeudada Grecia en la medida necesaria y solicitada por las autoridades griegas y que se reunirá el 12 de abril con funcionarios de la Unión Europea y de la Comisión Europea en Bruselas. En tanto, un alto funcionario griego aseguró que sería lógico que la ayuda de la UE y el FMI a Grecia ascendiera más de €40.000 millones de euros (unos $53.500 millones de dólares) durante los próximos tres años si se pusiera en marcha el mecanismo, pero reiteró que el país aún espera recaudar dinero en los mercados. Si Grecia obtiene la ayuda extra, el paquete podría superar pasados rescates del FMI para México y Argentina. El mayor compromiso del FMI jamás hecho a un país fue el arreglo por $47.000 millones de dólares para México aprobado en abril del 2009, bajo la llamada línea flexible de crédito; aunque México no ha utilizado dinero de la línea. El acuerdo se esperaba con urgencia porque Atenas subastará el martes deuda de vencimiento corto, después de que la semana pasada inversores elevaran el precio de los costos de endeudamiento de Grecia por el temor a un posible cese de pagos y las dudas sobre la red de seguridad de la UE. El primer ministro griego, George Papandreou, aclaró en una entrevista a un diario que detallar el plan de rescate era un esfuerzo de último recurso para detener la especulación contra su país. Anteriormente, Papandreou y el ministro de Finanzas, George Papaconstantinou, han insistido en que Grecia no está pidiendo y no pedirá ayuda. “La meta del país es seguir endeudándonos en los mercados bajo términos mejores que los actuales”, explicó en entrevista al diario Realnews el domingo. El escepticismo por la capacidad de Grecia de manejar sus €300.000 millones de euros ($401.200 millones de dólares) en deuda, más que su producción económica anual de €240.000 millones de euros, aumentó la semana pasada cuando inversores desecharon acciones y bonos griegos . La agencia de calificación Fitch recortó la nota de Atenas en dos muescas a BBB-, el grado de inversión más bajo antes de la categoría “basura”. El Gobierno ha impuesto duras medidas de austeridad para cumplir con la promesa de reducir el déficit público en cuatro puntos porcentuales del Producto Interno Bruto a un 8,7 por ciento este año. Juncker explicó que los datos presentados por Grecia mostraban que el programa de consolidación fiscal era alentador e indicaban que Atenas estaba en camino a lograr su meta de este año.