
Al filo de terminar el penúltimo día de la sesión legislativa, el representante Eric Correa Rivera, presidente de la Comisión de Recursos Naturales, Ambientales y Energía, y autor de un proyecto de ley que enmendaría la Ley para la Protección y Conservación de la Fisiografía Cársica de Puerto Rico de 1999, en adelante “Ley del Karso”, tuvo que retirar el mismo luego que representantes de ambos partidos rechazaran su aprobación.
El proyecto de ley, Proyecto de la Cámara 2566, radicado originalmente por el representante Waldemar Quiles, pretende invalidar un estudio ordenado por la Ley del Karso, completado por el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA) en septiembre de 2008, lo que tendría el efecto de favorecer la ubicación de canteras y proyectos urbanos nuevos en esta zona.
En el Estudio del Karso se delimitaron las áreas del karso que deben ser conservadas por su valor hidrológico, geológico y ecológico, y que como consecuencia, estaría prohibido el movimiento de terreno para permitir este tipo de proyecto.
“Deseamos reconocer al vicepresidente de la Cámara, Gabriel Rodríguez Aguiló; al presidente de la Comisión de Gobierno, Johnny Méndez; y a los representantes Luis Vega Ramos, Jorge Colberg, Héctor Ferrer y Rafael “Tatito” Hernández, quienes se expresaron contundentemente en contra de este proyecto de ley, forzando al representante Eric Correa a retirar el mismo”, expresó Abel Vale Nieves, presidente de Ciudadanos del Karso (CDK).
El líder de esta organización conservacionista denunció a su vez que Correa faltó a la verdad al indicar en la discusión del proyecto de ley que había solicitado comentarios de todos los grupos interesados en vistas públicas para tratar así de justificar su aprobación, cuando en realidad solamente celebró una sola vista a la que invitó exclusivamente a tres agencias y a la Asociación de Constructores de Hogares, según consta en el informe a favor de esta medida presentado por el propio representante.
“El representante Eric Correa vuelve a faltar a su palabra, no solo por no habernos citado a discutir cualquier enmienda a la Ley del Karso previo a su presentanción en vistas públicas y durante las mismas, según se había comprometido con nosotros en una reunión a principios de año, sino también al alegar falsamente que había consultado a todos los grupos de interés con el propósito expreso de tratar de engañar a los demás representantes para que entonces lo aprobaran mediante descargue”, señaló el presidente de CDK.
Vale advirtió que hay que mantenerse vigilantes, ya que como el proyecto de ley no fue derrotado, sino retirado, el representante Correa podría volver a someterlo este viernes para que sea aprobado en esta sesión, o en la alternativa, en la próxima. De esta forma, exhortó a toda la ciudadanía a llamar a sus representantes y a la Presidente de la Cámara, Jennifer González, para que no le den paso a dicha medida legislativa.
El KARSO, su imperiosa necesidad para la VIDA en Puerto Rico
La región del karso ha sido reconocida por agencias federales y estatales durante años por su extraordario valor natural y servicios ecológicos. Sus acuíferos suplen cerca de una cuarta parte de las necesidades domésticas de agua potable en toda la Isla, y de la cual dependen los más de 120,000 empleos que generan la industria farmaceútica y lechera.
El karso tiene el mayor número de especies de árboles por unidad de área en todo Puerto Rico, siendo a su vez el hogar de sobre 220 especies de aves, de las cuales 110 son migratorias. Alberga además 35 especies designadas como vulnerables o en peligro de extinción (10 aves, 1 reptil, 2 anfibios y 22 plantas), incluyendo algunas únicas de Puerto Rico.
Actualmente el karso es el hogar de la mayor población de la cotorra puertorriqueña en estado silvestre, así como el único lugar en el mundo donde habitan otras especies en peligro de extinción como el coquí llanero, la mariposa arlequín y el sapo concho, entre otras.
Diálogo dedicó su edición especial VERDE a este tema. Para un poco de trasfondo, le recomendamos que lea esta nota: La Batalla del Karso. A su vez, para obtener mejor visión sobre la información, lo invitamos a que le dé ‘play’ a este videoreportaje.