Desde los tiempos de la colonización, Francia ha sido uno de los destinos académicos predilectos por los puertorriqueños. Ramón Emeterio Betances y Francisco Oller son algunas de las figuras ilustres de nuestra Isla que se educaron en este país europeo. Según el doctor Marc Jean-Bernard, este “vínculo espiritual” con la cultura universitaria francófona hizo que el atentado terrorista perpetuado por el Estado Islámico (ISIS) en la ciudad de París el pasado 13 de noviembre, calara hondo en el corazón de los boricuas.
Esto motivó al doctor Jean-Bernard – excónsul honorario de Francia en Puerto Rico y profesor de humanidades en la Facultad de Estudios Generales de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras – a participar del foro El Himno Mundial a la Humanidad tras los Ataques de París. En el evento, la comunidad universitaria reflexionó sobre lo sucedido en la capital francesa y también se unió a las diferentes muestras de solidaridad que se han concretado alrededor del mundo en honor a las víctimas de los ataques, realizando un minuto de silencio.
De acuerdo al especialista en diplomacia, antes de los ataques terroristas en París, la conferencia que dictaría en la Facultad de Estudios Generales estaba centrada en el trabajo musical de Beethoven. Sin embargo, luego de lo sucedido en su natal Francia, el conferenciante, quien además es musicólogo y experto en música clásica, decidió cambiar el tema de su conferencia, pero usando un título inspirado por la novena sinfonía del compositor alemán, el Himno a la Alegría. Para Jean- Bernard, esta pieza musical funciona “para compartir una voluntad de paz”.
Al finalizar la actividad, este académico describió a Diálogo el panorama ocurrido en Francia como “momentos de guerra que no se habían visto desde la Segunda Guerra Mundial. Algo así no había ocurrido en París desde su liberación. Un ataque coordinado, donde la meta era matar el máximo de personas civiles […] con una ideología que dice que la sangre debe con gusto fluir y debe darse en sacrificio”.
Jean-Bernard mencionó que el Estado Islámico ha dejado un mensaje claro al atacar a Francia y es que todos aquellos que se opongan a sus ideales “van a sufrir”. Esto, según él, ya había sido comunicado por el grupo terrorista a través de los medios de comunicación en Internet. El diplomático agregó que el gobierno francés sabía que en el país habían ciudadanos extremadamente peligrosos y de hecho, tenían identificados a 11,000 posibles terroristas. No obstante, la administración del presidente François Hollande no intervino con anterioridad porque tenía la visión de “preservar las libertades democráticas” del pueblo.
De la misma forma, relató que la inacción del gobierno provocó descontento entre los distintos partidos políticos de Francia. Sin embargo, el atentado tuvo el efecto de unirlos para enfrentar la amenaza del Estado Islámico. Con excepción de la extrema izquierda francesa, los partidarios de las demás ideologías políticas estuvieron de acuerdo en preservar el estado de excepción – que se proclamó justo después de los ataques – por tres meses con el propósito de erradicar la posibilidad de más atentados.
No obstante, según Jean-Bernard será difícil que cualquier gobierno pueda prevenir algún atentado subsiguiente. El académico comentó que el Estado Islámico tiene más de un proyecto y que no es posible saber cuál será su próximo paso.
El doctor en filosofía opinó que es necesario erradicar a este grupo terrorista. Sostuvo que “mi posición no difiere de las expresiones que se hacen a nivel general en Francia. Lo que te puedo decir es que la autoconciencia que se ha formado dentro de la sociedad civil, dentro del mismo gobierno es tal que existe un consenso que comparto como ciudadano francés para efectivamente poner un término a las actividades terroristas…”.
Asimismo, el profesor advirtió que si el gobierno francés no toma la iniciativa de responder a los ataques concretados en París, no podrá luego controlar el nivel de seguridad dentro de su propio país. “Ya sabemos que los terroristas están enviando órdenes desde los campos de entrenamiento y que una acción concretada de índole militar es la que corresponde a un tiempo de guerra”, añadió.
Por otra parte, sobre los actos de solidaridad que se han llevado a cabo en toda Francia con las víctimas de los atentados, como cantar la Marsellesa (himno nacional de Francia) en la Asamblea Nacional de Francia, mencionó que son “una oportunidad de unificación”. El académico culminó diciendo que el himno fue compuesto durante la Revolución Francesa y que representanta la unidad del país cuando su vitalidad está amenazada.