
“Aunque se espera que el crecimiento económico en Latinoamérica sea considerablemente más lento en el 2009, debería permanecer mes boyante que en otras regiones” declaró Hunter Clark, oficial de la Banco la Reserva Federal de Nueva York en una conferencia dada en la Universidad del Sagrado Corazón. El economista, encargado de monitorear los mercados emergentes en la susodicha institución financiera, abundó al comentar que durante el periodo antes de la recesión (aproximadamente desde finales de los setenta hasta el 2007) Latinoamérica alcanzó grandes logros: redujo su deuda externa, redujo su deuda pública, dejó de tener déficit y en vez empezó a tener excedentes, y ha experimentado un crecimiento económico fuerte. Todo esto ha hecho que “hasta el momento (Latinoamérica) esté sobrepasando a otros mercados emergentes”, mercados que de por sí se enfrentan a la crisis en una circunstancia de fuerza y estabilidad según explicara Clark. No es que no existan retos, Latinoamérica tendrá que superar una baja en las remesas enviadas desde los Estados Unidos y su integración al ciclo de negocios de los Estados Unidos por vías de canales de manufactura ciertamente le afectará. México en particular enfrenta circunstancias difíciles y se proyecta que en el 2009 su GDP sea el que peor se desempeñe entre las economías principales del continente. Aún así la reducción de la deuda externa en Latinoamérica “es un área principal de fortaleza” y y el crecimiento de mercados como el de Brasil, más un monitoreo más eficiente del valor de la moneda nacional, han hecho que Latinoamérica se enfrente a la crisis en una situación de fuerza, relativa estabilidad y progreso económico.
No se puede decir lo mismo de Puerto Rico. Incluso, el economista Juan Lara se preguntó si siquiera se podría clasificar a la isla de “mercado emergente” esto dado a que si bien Latinoamérica es el caso más espectacular los mercados emergentes en términos de su progreso económico, en general estos mercados (Asia, Europa del Este y la misma África) experimentaron un crecimiento económico en los años previos a la crisis, mas “(nosotros) no tuvimos condiciones previas a la crisis como las condiciones mayormente favorables (de los mercados emergentes)… al revés, hemos tenido en todo caso una anticipación (de la crisis económica) por los últimos 2.5 años”. Anticipación que llevó a “una situación de fragilidad” donde tanto el mercado privado (como la industria bancaria, de la vivienda y la construcción) como la situación fiscal del gobierno sentaron bases débiles para el desarrollo económico. Otra diferencia, con los mercados emergentes es que contrario a muchos de esos países, como China o Brasil, Puerto Rico se las ve difícil para implantar un plan rápido de estabilización económica. Para más “no tenemos la capacidad de poner en marcha políticas fiscales monetarias contracíclicas” o sea, que mitiguen el ciclo de recesión, “estamos obligados a tomar medidas procíclicas: ajuste fiscal que significa profundizar el ciclo” o en otras palabras, profundizar la recesión. Pero no hay que desesperar hay un área donde tenemos una ventaja con la que ningunos de estos mercados cuenta, expresó Lara con cierto humor en su tono, y esa es la inclusión de Puerto Rico en el plan de estímulo económico de Obama. Plan que “compensa, en parte, la incapacidad propia al ser un programa contracíclico” que alcanza para “compensar el efecto recesivo del ajuste fiscal, pero no es por un margen cómodo”. Aún así destacó que “hay una posibilidad de que podamos reforzar el programa de estímulo” y esto viene por parte de la política monetaria y no la fiscal. El Banco de Fomento de Puerto Rico ha solicitado un préstamo al Banco de la Reserva Federal. De esto concederse “se haría historia” declaró Lara ya que nunca antes se había considerado este tipo de movida “pero la Reserva ha estado rompiendo todo tipo de tabúes” y si esto se hace surgiría la posibilidad de movilizar una inversión de infraestructura muy importante. En opinión del experto en economía esto daría un margen “bastante cómodo” para que el gobierno local pueda empujar el estímulo económico. Hunter Clark, de la Reserva Federal al no estar como representante de la institución no hizo comentarios al respecto.