
El cansancio parece no existir durante los tres días y sus largas noches de calor y de intensa creatividad. Sólo existe la música de todos los géneros, la concentración y el sonido del aerosol acompañado de ese olor dulzón que lo caracteriza. Se escuchan de fondo, como murmullos, los comentarios admirados de los visitantes ocasionales que estos días se pasean por la Plaza de la Convalecencia de Río Piedras, maravillados por la tenacidad con que los artistas del grafiti y el mural manejan el spray, los pinceles y el stencil, como si fuera la cosa más natural del mundo.
Para ellos lo es. Las jóvenes de Moriviví, los veteranos de Corográfico, Bob Snow, The Stencil Network, Pseudomero, Ricardo Sánchez, Damaris Suárez y un largo etcétera componen el corillo que durante este fin de semana y hasta el miércoles se afanan en plasmar su talento en forma de trazo, su particular expresión de lo urbano. Divididas en 128 paneles de madera darán lugar a 25 obras originales que se podrán contemplar a partir del martes 28 de octubre en las estaciones del Tren con motivo de la Feria de Cultura Urbana (FCU) 2014.
Para la elaboración de las obras se han usado a todo color decenas de galones de pintura y aerosol, pinceles de todos los tamaños, tinta china, pastel, carboncillo, pintura de casa, témpera negra, cola, guías telefónicas, madera, pirograbado y hasta café. Algunas obras a punto de ser terminadas ya tienen título: “Nomofobia”, “Esperando la lluvia”, “Repartidora de café” y “Can’t Fight”.
En Puerto Rico la tradición del muralismo es larga, nos recuerda Pseudomero, uno de los artistas veteranos que ya participó en la FCU de 2007. Reconoce que él se considera heredero de artistas de la década del 50, como Rafael Tufiño, Lorenzo Homar, o posteriores, como Nelson Sambolín.
Ricardo Burgos, productor ejecutivo de la feria, dice sentirse orgulloso por haber tenido la suerte de documentar y dar a conocer este tipo de subcultura de una forma masiva. Explica que el grafiti tiene su origen en la escena del Hip-Hop, pero que sin embargo ha ido evolucionando. “En las Ferias de Cultura Urbana anteriores, el 90% de las exhibiciones eran grafiti, ahora que volvemos a celebrar el evento, siete años después, observamos esta fusión con el muralismo”.
Burgos quiere que la exhibición se pueda convertir en itinerante y que, tras los seis días de la FCU, pueda ser llevada por todo el País e incluso ser mostrada a nivel internacional.
De momento, la Plaza de la Convalecencia, la cual se utiliza de manera escasa, se revitaliza a golpe de arte y lo seguirá haciendo durante la celebración de la FCU y los 300 años de Río Piedras, del 28 de octubre al 2 de noviembre, acogiendo diversas actividades, entre ellas una muestra de deportes urbanos, una exhibición de juegos de gran formato y talleres de reparación de bicicletas, patinetas y patines, entre otros.