
El presidente interino de la Universidad de Puerto Rico (UPR), Darrel Hillman Barrera, aseguró que insistirá en las medidas de ingresos y ahorros que incluye el plan fiscal revisado de la institución, a pesar de las críticas y señalamientos que la Junta de Control Fiscal (JCF) expuso en días recientes.
“Seguimos con la misma línea. [El plan fiscal revisado] es un borrador y tenemos evidencia de dónde salieron los números. Esa parte no se publica [aunque] podemos añadir fórmulas más específicas que nos lleven a eso. Vamos a comenzar a trabajar en cómo probarles a [la JCF] que podemos controlar nuestros costos y gastos y traer unos aumentos (sic) adicionales sin afectar al estudiante de la UPR que tanto necesita como sus familias”, dijo el presidente interino en una conferencia de prensa junto al gobernador Ricardo Rosselló Nevares.
Hillman Barrera informó que mañana la administración universitaria sostendrá una reunión con miembros del equipo de la JCF, con miras a comenzar el proceso de discusión que deberá desembocar en la certificación de un plan fiscal en o antes del 20 de abril.
En una carta con fecha del 29 de marzo que se divulgó anoche, la junta federal exigió a la UPR que impusiera aumentos al costo por crédito mayores a los que se contemplan en el plan fiscal que certificó su Junta de Gobierno, incrementar el número de plazas eliminadas a partir de la consolidación de recintos y unidades, reducir en un 17% los beneficios del plan de retiro y convertir a este sistema en uno de contribución definida.
La JCF señaló que la UPR deberá someter una versión revisada del documento para el jueves 5 de abril.
Según la misiva de la JCF, “a menos que el plan identifique medidas de reducción de gastos adicionales”, el costo por crédito subgraduado debería ascender inicialmente hasta $157, un incremento de $100 respecto a su costo actual, al tiempo que se contemplarían posteriores aumentos. Los estudiantes graduados también sufrirían un aumento en su costo de matrícula, que el organismo federal espera se acerque a los costos en universidades privadas del patio y en Estados Unidos.
El borrador entregado por la UPR eleva el costo de crédito subgraduado a $115 para el próximo año académico, y aumentaría escalonadamente hasta llegar a $140 para el año fiscal 2023. Los costos por créditos de maestría y doctorado alcanzarían los $200 y $250, respectivamente.
“Nuestra administración se ha dedicado a buscar medidas que traigan fondos [para la UPR]. Hoy día tenemos la capacidad y el conocimiento para llevar a cabo actividades como algunas que tenemos en la mirilla, como el posible cambio a cuatrimestres, traer estudiantes extranjeros de Latinoamérica y también cursos en línea que ya se han comenzado a hacer. Así que tenemos muchas medidas de ingreso a las cuales la Junta [de Control Fiscal] no ha querido hacer mucho caso. Vamos a insistir en que esos medios son la manera y nuestra política es hacerla”, recalcó Hillman Barrera.
Al igual que el presidente interino de la UPR y tal como ha venido haciendo en las últimas semanas respecto a temas como la reforma laboral y las pensiones, el gobernador Rosselló Nevares censuró lo que catalogó como la “intromisión” de la JCF en áreas de política pública que a su entender siguen siendo competencias del gobierno bajo la ley Promesa.
En relación a la exigencia de un aumento al costo de matrícula, “la JCF se excede de sus poderes. Es potestad de la Junta de Gobierno [de la UPR] establecer cuál va a ser el mecanismo para llegar a esos ajustes. No de [la JCF] dictarles”, señaló el primer ejecutivo, aunque reconoció la autoridad del ente federal para establecer “los parámetros fiscales”.
La JCF tiene “una mentalidad puramente fiscal, que evalúa todo en papeles de Excel y Power Points [en lugar de] lo que va a ser el efecto sobre el pueblo de Puerto Rico”, sentenció Rosselló Nevares.
Durante la conferencia de prensa se anunció que el Recinto Universitario de Mayagüez formará parte de un esfuerzo colaborativo con el Centro de Innovación y Tecnología Agroindustrial y la Compañía de Fomento Industrial para desarrollar nuevas empresas de manufactura de alimentos y bebidas, proyecto que tendrá un impacto estimado en $2.4 millones para la economía local.
Aunque Hillman Barrera no pudo cuantificar el beneficio para la UPR, el secretario de Agricultura, Carlos Flores Ortega, indicó que el sistema universitario podría generar ingresos mediante el desarrollo de patentes.