El Recinto Universitario de Mayagüez (RUM) inauguró hoy un laboratorio LIDAR (un acrónimo del inglés Light Detection and Ranging), cuyo propósito es detectar a través de sensores remotos las partículas microscópicas de la atmósfera conocidas como aerosoles. Dicha tecnología es la primera de este tipo en el Caribe, ya que su láser opera en tres longitudes de ondas: la ultravioleta (UV), la visible y la infrarroja, que le permite obtener datos atmosféricos relacionados con el cambio climático. “Esas partículas, que llamamos aerosoloes, afectan las condiciones del tiempo, pueden provocar problemas a las personas con asma y también son responsables del calentamiento global”, explicó el doctor Hamed Parsiani, director del laboratorio y catedrático del Departmento de Ingeniería Eléctrica y Computadoras del Recinto. El sistema LIDAR del RUM consiste, además del láser, de un telescopio de 20 pulgadas, sensores, equipo de adquisición y procesamiento de señales, así como un sistema que permite la visualización de los datos a través de la computadora. Este equipo, que utiliza tecnología de vanguardia, tiene un costo de $250 mil y fue subvencionado en su mayoría por el Cooperative Remote Sensing Science and Technology Center (CREST), de la Administración Nacional Oceanográfica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA, por sus siglas en inglés). También colaboraron en el esfuerzo, el propio Recinto de Mayagüez y el programa NASA-EpSCOR. “La información que se obtiene de este sistema es tan relevante para documentar los cambios climáticos, que el Consejo de Investigación Nacional de Estados Unidos declaró en el año 2008 la necesidad de que se instalen 400 LIDARs en áreas estratégicas alrededor del mundo”, dijo Parsiani, quien también dirige la investigación de NOAA-CREST de percepción remota en el Recinto. El profesor, además, destacó la integración de los estudiantes en investigaciones relacionadas con los datos obtenidos del sistema LIDAR. “Los estudiantes han participado en presentaciones de afiches científicos y han escrito artículos técnicos para conferencias y revistas técnicas internacionales “, sostuvo. En el área de colección y análisis de datos, el laboratorio LIDAR del RUM opera en colaboración con otras instituciones de educación superior como: City University en New York, la Universidad de Hampton en Virginia y la Universidad de Maryland en Baltimore.