AT&T establece acuerdo para comprar DirecTV
Fuente: CNNMoney
En la tarde de ayer, la compañía de celulares AT&T reveló que llegó a un acuerdo para comprar el proveedor de televisión satelital más grande de Estados Unidos, DirecTV, en un negocio que valdría casi $50,000 millones.
Según el portal de CNN, el director ejecutivo de AT&T, Randall Stephenson, dijo que “esta es una oportunidad única para redefinir la industria del entretenimiento en vídeo y crear una compañía capaz de ofrecer nuevos paquetes y entregar contenido a los consumidores a través de múltiples pantallas: dispositivos móviles, televisores, computadoras portátiles, coches e incluso aviones. Al mismo tiempo, crea valor inmediato y a largo plazo para nuestros accionistas”.
Suiza rechaza el salario mínimo más alto del mundo
Fuente: BBC Mundo
Según la BBC, la iniciativa por parte de los sindicatos en Suiza buscaba un salario mínimo de 22 francos la hora (cerca de $25), que de haber sido aprobado, se habría convertido en el salario mínimo más alto del mundo.
La subida en el precio de alquiler, seguro médico y costo de vida hizo que los sindicatos justificaran esta medida. En cambio, el gobierno suizo, ciudadanos y empresarios aseguraban que la cifra propuesta por los sindicatos era demasiado alta y que podía perjudicar a los negocios pequeños.
Los líderes sindicales también argumentaron que Suiza, uno de los países más ricos del mundo, no tenía un salario mínimo, mientras que los vecinos Francia y Alemania sí contaban con ese indicador.
Pesadilla en Nigeria impulsa ley mundial contra violencia de género
Fuente: Michelle Tullo, IPS
Más de 100 representantes de organizaciones civiles se unieron para presionar al Senado de Estados Unidos para que apruebe una ley contra la violencia hacia las mujeres y las niñas en el mundo y para desalentar el matrimonio infantil, tras la conmoción por el secuestro de más de 200 adolescentes en Nigeria.
Un grupo bipartidista de senadores presentó el día 9 un nuevo proyecto de Ley Violencia Internacional Contra las Mujeres (Ivawa, por sus siglas en inglés), que incluye fondos para iniciativas que atiendan los principales objetivos de la norma y requieran una mayor coordinación entre las distintas agencias estadounidenses que se ocupan del fenómeno.
"De aprobarse, habrá una norma y una política estatal en Estados Unidos sobre la violencia contra las mujeres que no dependerá de la orientación política de ningún gobierno", precisó Jacqueline Hart, vicepresidenta de evaluación, investigación y aprendizaje estratégico del American Jewish World Service (AJWS), en entrevista con IPS.
AJWS es una organización de derechos humanos y desarrollo internacional que ayudó a instrumentar la movilización que el grupo representativo de activistas realizó el martes 13 para presionar al Senado.
Este proyecto no es nuevo en el Congreso legislativo. Una versión anterior quedó por el camino porque a los legisladores del opositor y derechista Partido Republicano les preocupaba que pudiera utilizarse para apoyar abortos y otros derechos reproductivos de las mujeres.
La nueva versión fue aprobada por la Cámara de Representantes a fines del año pasado y parece que sucederá igual en el Senado.
Mueren 31 niños en Colombia
Un autobús que trasladaba a un grupo de niños a una iglesia en Fundación, Colombia, se prendió en llamas y tuvo un saldo de 32 personas muertas, entre ellos 31 niños, según el portal de CNN.
El presidente colombiano Juan Manuel Santos expresó sus condolencias en Twitter este domingo y viajó a la municipalidad al norte de Colombia para atender a las familias de las víctimas.
Premios Nobel de Economía piden acabar con la guerra a las drogas
Fuente: Samuel Oakford, IPS
Cinco ganadores del premio Nobel de Economía, entre otros expertos, consideran que la guerra a las drogas es un gran fracaso, una enorme carga financiera y una violación de los derechos humanos básicos, según un informe publicado para el mes de mayo por la London School of Economics (LSE).
Este grupo está integrado por 13 académicos, respaldados por siete personalidades, entre ellas cinco economistas ganadores del premio Nobel, el ex secretario de Estado de Estados Unidos, George Shultz, y el actual viceprimer ministro de Gran Bretaña, Nick Clegg.
Durante años, la oposición a la prohibición de las drogas se asoció a sectores marginados, como los mismos usuarios o los familiares de condenados por la posesión de cantidades mínimas de sustancias ilegales.
Ahora los economistas, las más improbables víctimas de la guerra a las drogas, pero actores vitales para su desarme, realizan su aporte.
"El informe de la LSE articula en muchos sentidos lo que se ha dicho antes, que estamos desperdiciando enormes recursos financieros y humanos en el nombre de un modelo fallido", declaró Kasia Malinowska Sempruch, directora del Programa Mundial de Políticas sobre Drogas de Open Society Foundations.
La organización Open Society Foundations, del magnate, inversor y filántropo George Soros, busca promover la adopción de políticas públicas que respeten la democracia y el respeto por los derechos humanos.
Cada vez más países están expresando su descontento con las políticas prohibicionistas que les impusieron potencias como Estados Unidos, hasta ahora el mayor mercado de drogas ilegales.
En 2012 un comunicado de los jefes de Estado de Colombia, México y Guatemala solicitó al secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Ban Ki-moon, la revisión "urgente" de las políticas antidrogas.
El año pasado, la Organización de los Estados Americanos publicó un informe que exhortaba a flexibilizar esas políticas y a tomar en cuenta la posibilidad de su despenalización.
En la Asamblea General de la ONU de 2013, el presidente de Guatemala, Otto Pérez Molina, calificó de "visionaria" la legalización de la producción y consumo de marihuana que adoptó Uruguay y, con distintos alcances, los estados de Colorado y Washington en Estados Unidos.
El informe de la LSE sostiene que las medidas de interdicción no logran ni siquiera sus objetivos más elementales.
"La evidencia muestra que los precios de las drogas han disminuido mientras su pureza ha ido en aumento", señalan los autores.
Los $100,000 millones que se gastan cada año en todo el mundo en la aplicación de medidas legales y policiales relacionadas con las drogas se desperdician en su mayor parte y generan costos más grandes para el futuro.
Un estudio de la ONU, mencionado por este informe, determina que cada dólar que se gasta en terapias de sustitución de opiáceos, como la metadona, "puede producir un retorno de entre cuatro y siete dólares por reducción de la delincuencia, de los costos judiciales y de los hurtos relacionados con las drogas".
Entre 1979 y 2009 la población carcelaria de Estados Unidos creció 480%, para llegar a 2.2 millones de personas. Veinte por ciento de ellas y la mitad de las que están en prisiones federales cumplen condena por delitos relacionados con drogas.
Informes como el de la LSE preparan el escenario para 2016, cuando la Asamblea General de la ONU celebrará una sesión especial dedicada al futuro de las políticas antidrogas.