
El Instituto de Estadísticas de Puerto Rico realizará este año la Encuesta de Ciencia y Tecnología 2009: Investigación y Desarrollo (R&D), con el fin de calcular cuántos fondos se le dedican a la investigación y al desarrollo en la Isla. Además las cifras obtenidas serán comparadas con la de los otros países, como parte del estudio.
Según el director del estudio, Dr. Manuel Lobato Vico, estas encuestas de ciencia y tecnología se han hecho por décadas en los países occidentales con economías modernas, pero en Puerto Rico nunca se habían asignado fondos para realizar este tipo de cuestionarios.
La falta de estadística ha provocado que las actividades realizadas en la Isla en el campo de la investigación y el desarrollo queden invisibles dentro la economía.
Actualmente, la Universidad de Puerto Rico es la única institución que aparece dentro del Ranking Iberoamericano SIR 2010, que muestra la actividad investigadora de las universidades de Iberoamérica a través de indicadores determinados. Este ranking abarca a más de 2,000 universidades de 84 países.
Según el estudio más reciente realizado por el SIR, el Recinto de Río Piedras de la UPR se encuentra en el lugar 1,069, mientras el Recinto Universitario de Mayagüez ocupa el 1,338.
“La UPR quiere transformarse en una institución líder en investigación y lo está logrando, pero este ranking nos demuestra la distancia que queda por recorrer”, expresó el doctor en Economía Internacional y Desarrollo por la Universidad Complutense de Madrid.
La encuesta de ciencia y tecnología se realiza con el fin de conocer más sobre instituciones como la UPR que están vinculadas con el campo de la investigación y analizar cuántos fondos reciben para llevar a cabo sus labores investigativas.
Según los expertos, esta falta de datos ha empañado de incertidumbre la transformación y el desarrollo de una estructura económica dirigida hacia la economía del conocimiento en Puerto Rico.
“La falta de estadísticas ha provocado la laguna económica que estamos viendo en Puerto Rico. Esta laguna se debe a que no hemos creado agencias de gobiernos destinadas a este fin. Aunque debo mencionar que la creación del Instituto de Estadísticas ha sido un gran avance”, comentó el Dr. Lobato Vico, quien es profesor de Ciencias Sociales del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico (UPR).
Para el Dr. Lobato Vico, la investigación es uno de los mejores indicadores de economía de un país. Y es por esto que espera que la encuesta genere un contexto más adecuado del panorama actual de la Isla; “una radiografía de cómo está Puerto Rico”.
“En Puerto Rico necesitamos indicadores como la investigación y la innovación para poder medir la economía de la información y la economía del conocimiento”, mencionó el Director del estudio.
Metodología de la Encuesta de Ciencia y Tecnología 2009
Esta encuesta ofrecerá una serie de indicadores que permitirán medir la competitividad de las organizaciones de Puerto Rico, en términos de su adopción de la innovación como una estrategia fundamental para mantener la competitividad en un mundo cada vez más globalizado.
Para la realización de este cuestionario se ha empleado la definición reconocida en el resto del mundo de lo que constituye la investigación y el desarrollo, según acordado en el Manual Frascati. Además, se empleará una metodología comparable que permitirá saber cómo se posiciona Puerto Rico mundialmente en el campo de la investigación y el desarrollo.
“Esta es la primera vez que realmente vamos a estudiar todos los sectores con un cuestionario parecido al de los otros países. Esto realmente es una encuesta ambiciosa y holística”, añadió el Dr. Lobato Vico.
La Encuesta de Ciencia y Tecnología 2009 estará dividiendo las investigaciones en tres categorías:
- Investigación básica: aquella que genere conocimiento nuevo
- Investigación aplicada: aquella que genere conocimiento nuevo, pero con un objetivo en específico
- Desarrollo experimental: aplicación de prototipos o medicamentos con el fin de mercadearse
Dentro de estas clasificaciones se estarán evaluando investigaciones científicas, sociales, humanísticas, de ingeniería, entre otras.
El cuestionario se les suministrará, por medio de correos electrónicos o llamadas de seguimiento a: empresas del sector privado (detalladas por sector), instituciones de educación postsecundaria, hospitales, organizaciones privadas sin fines de lucro y agencias de gobierno. La encuesta podrá ser contestada en inglés o español.
“La muestra de este estudio es muy ambiciosa porque abarcará a todas aquellas entidades que estén vinculadas a la investigación en Puerto Rico”, dijo el economista.
Con la información obtenida del estudio se detallará la inversión en proyectos de investigación y desarrollo en Puerto Rico; las fuentes de donde provienen los fondos; y los recursos humanos dedicados a estos proyectos; entre otras cosas.
Se espera dar por concluida la encuesta en septiembre de 2010, para poder comenzar con el análisis de datos desde septiembre hasta noviembre de este año.
Estas encuestas serán analizadas por un equipo de seis expertos, quienes tienen como meta poder publicar los resultados para marzo de 2011.
El economista espera que esta encuesta tenga un impacto positivo en la Isla y provea una herramienta para saber cómo camina la economía del país. Pero para esto, “la estructura de generación de estadísticas no puede ser ambigua”.
Según el Dr. Lobato Vico, con estos datos se realizará un informe donde se detallen los resultados de la investigación. Además, se redactará una metodología de cómo realizar en un futuro este tipo de encuestas en la Isla de manera periódica. Asimismo, se hará una comparación de los datos recogidos, con las cifras internacionales. Todos estos resultados estarán disponibles de forma gratuita a través del portal del Instituto de Estadísticas.
El Instituto de Estadísticas de Puerto Rico es una entidad autónoma con la encomienda de elaborar la política de desarrollo de la función pública estadística y de coordinar el servicio de producción estadísticas del Gobierno de Puerto Rico para asegurar que éstas sean completas, confiables y de rápido y universal acceso.
Para acceder al texto original puede visitar Universia Puerto Rico.