La catedrática asociada de Enfermedades Infecciosas del Departamento de Microbiología y Zoología Médica de la Escuela de Medicina del Recinto de Ciencias Médicas (RCM), Dra. Michelle González Ramos, exhortó a la ciudadanía a vacunarse contra el COVID-19, sin ningún temor.
En entrevista con DIÁLOGO González Ramos, dijo que para fabricar la vacuna que llegó a Puerto Rico esta semana se utilizó una tecnología nueva, aclaró que los científicos llevaban tiempo trabajando esa tecnología.
“La impresión de algunas personas es que esta tecnología inició en el 2020, y no es así. La misma se utilizó ahora en el 2020 porque se recibieron millones de fondos federales y se pudo culminar”, dijo González Ramos.
Detalló que la compañía estadounidense Moderna, durante sus seis años de fundada llevaba trabajando con diferentes vacunas, y no fue hasta este año que lograron un estudio clínico y presentarlo a la Food and Drug Administration (FDA).
“Actualmente Moderna está en espera que antes del 31 de diciembre reciban el uso de emergencia. Estados Unidos compró 100 millones de vacunas a Pfizer y 100 millones a Moderna”, informó la doctora.

Recordó que en Puerto Rico la vacunación será por fases y apuesta a que los ciudadanos se vacunarán para controlar la epidemia. Explicó que la segunda fase comenzará una vez todas las personas que se vacunaron en la primera fase se les administre las dos dosis.
“Todo el mundo tiene que recibir las dos dosis, la vacuna de Pfizer hay que esperar 21 días para la segunda dosis, y la de Moderna 28 días. La primera dosis tiene una inmunidad de 50% y la segunda un 95%. Ambas vacunas tiene una repuesta inmune similar”, dijo.
González Ramos se vacunó el pasado lunes junto al equipo de infectología del RCM y al momento de esta entrevista no había presentado efectos secundarios mayores. “Creo que para todo lo que hemos vivido los riesgos de la vacuna son mínimos. En Estados Unidos hoy suman 300 mil muertes”.
Destacó que para controlar el virus y regresar al estilo de vida normal, sin uso de mascarillas, el 70% de la población debe estar vacunada, porque la transmisión disminuirá drásticamente, asimismo es la forma de proteger a los menores de 16 años.
González Ramos puntualizó que está esperanzada en que los puertorriqueños responderán positivamente y se vacunarán. “En Puerto Rico tenemos un enfoque cultural distinto al de Estados Unidos donde el 50% de la población ha dicho que no se vacunará, según encuestas. Los doctores nos estamos vacunando, eso debe darle confianza y seguridad a los ciudadanos de que su doctor se vacune sin mayores riesgos”.