
¿Cómo un sociólogo político que estudió derecho termina siendo artista? Aunque parezca inusual, esa es la historia detrás de José Lerma, un español criado en Puerto Rico que vive entre Nueva York y la ciudad de Chicago.
Lerma, quien tiene 41 años de edad, incursionó en el arte "bastante tarde", pues fue a sus 27 años que decidió convertir su pasatiempo en su profesión.
"Yo estudié ciencias políticas en la Universidad de Tulane en Nueva Orelans y luego me fui a estudiar leyes (Universidad de Wisconsin), donde no estaba muy feliz, pero como no tenía otra opción seguí ahí. Un día cogí una clase de arte para relajarme y se me abrió el mundo, básicamente no quería saber de más nada", dice el artista a Diálogo Digital.
Explica que no tenía idea del arte pero sí sabía dibujar muy bien. Sin embargo, encontró que "por primera vez estaba haciendo lo que le gustaba".
Tras su descubrimiento en las artes comenzó explorando la pintura, enfoque que describe como su disciplina principal.
Pieza "The Credentialist" (Suministrada)
"Además de la pintura trabajo instalación. Básicamente yo me eduqué en lo que le dicen un 'post studio', lo que es una especie de artista contemporáneo típico, que trabaja con vídeo, nuevos medios, pinturas, entre otros", comenta.
Aun así, el también profesor de pintura en el School of the Art Institute de Chicago, dice que precisamente se educó evitando la pintura, ya que la consideraba como un área de exploración común dentro de los estudios graduados.
En otros cambas, Lerma recuerda que uno de los momentos más importantes del comienzo de su carrera artística fue una reseña que publicó el periódico norteamericano, The New York Times, "lo que le brindó mucha confianza".
"Luego de ese momento, otro de los [sucesos] más importantes fue cuando comencé a exhibir mis trabajos en una galería en Nueva York. Ya me sentía que estaba compitiendo con la gente que yo admiraba y respetaba", destaca.
Hasta el momento, Lerma ha presentados sus obras en varios estados de los Estados Unidos. Asimismo, su arte ha llegado a países como Corea y dentro de la región europea a Alemania, Italia, Bélgica, España, Francia, Suecia y Grecia.
Por esas líneas, el artífice menciona que su idea siempre fue "salir de Puerto Rico". A pesar que nunca ha exhibido sus trabajos en la Isla, con excepción de una galería en la zona de San Juan (Roberto Paradise), acepta que sí desea presentar sus trabajos en el País.
Busto de Papel de John Law (2000), realizada en colaboración con Héctor Madera González. (Suministrada)
Propuesta creativa
Luego de 14 años como artista, Lerma describe su trabajo como "pintura y trabajo sobre pintura que trata de colapsar lo familiar con la historia del arte".
"Dentro de eso trato de buscar historias, casi siempre, de personajes que han tenido una subida y una bajada, que clásicamente se han estrellado", añade.
Pues es ahí, en esa coyuntura donde introduce y utiliza su expertis en economía y leyes para sacar las figuras que inspiran sus obras.
"Las busco en el campo que me eduqué. Yo creo que uno tiene que usar lo que tiene. Por un tiempo no toqué esos temas, pero era algo que me interesa. Además, tengo pasión por la historia, pues mi concentración en estudios graduados fue en historia", explica.
No obstante, el también escultor no considera sus piezas como arte político, ya que le interesa más el aspecto ético-moral, no religioso, de la travesía de las figuras que selecciona.
Por ejemplo, en el ámbito de la economía trabajó con figuras que en su momento tuvieron sus tiempos dorados y luego se precipitaron.
"Por mucho tiempo, durante el periodo de [George] Bush, estuve pintando a Carlos II, que era el rey de España que tenía problemas genéticos severos. Básicamente hago alusiones a temas contemporáneos, pero utilizando historias que ya se han resuelto".
Carlos II (2009)/Suministrada
Ante esta explicación, quisimos saber, ¿qué opina del arte local?
Opina que en Puerto Rico "en los últimos diez años está en una época dorada dentro del arte contemporáneo. Está pasando una cosa aquí que no ha pasado nunca. De momento tienes a Allora y Calzadilla en el pabellón de Estados Unidos en la Bienal de Venecia, que sería la posición más alta en el mundo del arte y se la dieron a dos personas de Puerto Rico. Es una cosa muy excitante y que ha avanzado mucho en los últimos diez años. Por primera vez tenemos un arte nacional y se toma en serio".
El artista plástico compartirá con los estudiantes del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico hoy, jueves 30 de agosto, a las 3:00 p. m. en la Sala 134 en la Escuela de Bellas Artes.
Pulse aquí para conocer más piezas del artista.