Es normal temerle a lo desconocido. Al cursar el duodécimo grado, ya conocemos la escuela, los maestros y los compañeros, pero al llegar a la universidad, todo cambia y comienza un nuevo ciclo. Entramos a un lugar desconocido, con nuevos rostros y retos por enfrentar.
El proceso puede ser abrumador, pero en la mayoría de los casos, las instituciones universitarias brindan una serie de ayudas para facilitar la experiencia estudiantil, ofrecimientos de los que muchas veces no nos enteramos. A propósito de esto, Diálogo Digital se dio a la tarea de detallar algunos consejos y ayudas para poder sobrevivir los primeros (y el resto de los) días en la universidad. ¡Atención prepa!
Vestimenta
-
Lo más importante es que seas tú, pero hay algunas normas básicas. Probablemente estudies en un campus donde los salones están considerablemente apartados, por lo que recomendamos utilizar zapatos cómodos, como por ejemplo tenis (no tacos, aunque hay quienes dominan el arte de caminar en ellos).
-
Esos primeros días de clase no recomendamos ir con ropa nueva, por eso de no llamar demasiado la atención, en caso de que tu universidad haga ritos de iniciación. Además, debes cargar con un buen abrigo, muchas veces los salones tienen aire acondicionado.
-
También, lleva contigo una sombrilla pequeña: los primeros meses de clases suelen ser los más lluviosos del año.
¿Qué debo hacer?
-
Busca un mapa de tu universidad o mejor aún, visítala antes de que comiencen las clases. De esta manera, puedes ver dónde quedan los salones para que no pierdas tiempo esos primeros días. De igual modo, localiza los lugares clave: establecimientos de comida, salas de estudio, baños, fotocopiadoras, etcétera.
-
Procura sacar la identificación de la universidad, así como tener una copia de tu programa de clases. En la biblioteca suelen pedir ambas cosas para poder sacar libros y tesis. También, compra una tarjeta de fotocopiadora (las venden en las bibliotecas). La usarás en toda tu estancia universitaria.
-
Durante los primeros días de clase, los estudiantes suelen vender sus libros usados. Verifica los anuncios que se colocan en los tablones de edicto por los pasillos de las facultades.
-
Otra buena iniciativa es asistir a las actividades de nuevo ingreso, de esta manera, puedes conocer personas clave que te pueden ayudar a navegar los procesos universitarios.
-
Infórmate de todo lo que acontece en tu universidad, para esto recomendamos que asistas a las asambleas estudiantiles y, claro está, leer Diálogo Digital.
¿Qué no hacer?
-
No salgas tarde de tu casa esos primeros días de clases. Al no estar familiarizado con el entorno universitario, puedes perderte con facilidad y como consecuencia, llegar tarde a tus clases.
-
Si te pierdes, no te desesperes. Puedes preguntarle a los guardias de seguridad o consultar los mapas de sitio del campus (con mucho disimulo los primeros días, claro está).
-
No le digas “Míster” o “Misi” a las y los profesores, o tratarles de “tú”. El entorno académico requiere otro tipo de dinámica interpersonal con los docentes. No pases vergüenzas.
-
No compres todos los libros del prontuario la primera semana de clases. Espera a que el o la profesora indique cuáles son los textos requeridos. Te recomendamos siempre que los libros usados o digitalizados sean tu primera opción en caso que quieras ahorrar un poco de dinero.
-
No gastes el dinero de tu beca en cosas que no estén relacionadas a gastos universitarios. Ese primer depósito puede ser impresionante, pero recuerda, la carrera universitaria conlleva unos gastos que antes no tenías.
-
Procura tener una buena computadora. La necesitarás.
Seguridad y estacionamiento
-
Saca el sello del estacionamiento antes de que comiencen las clases. Esto probablemente conlleve algún tipo de costo y evidencia del programa de clases.
-
Nunca dejes tus equipos dentro del carro. Eso incluye computadoras, libros, bulto, carteras, iPods, gafas, bicicletas, etcétera. Ojo al pillo.
-
Debes estar alerta al entrar y salir del estacionamiento, pues suelen ser lugares de incidencia criminal. Es preferible que vayas acompañado a tu carro siempre. Si tienes cursos nocturnos, te aconsejamos cargar con pepper spray y estar pendiente de que nadie te esté siguiendo. También, si la universidad tiene trolley, utilízalo para llegar a tu vehículo. Las oficinas de seguridad de los campus ofrecen charlas de cómo cuidarse.
-
Si te penalizan con una multa de estacionamiento, usualmente tienes 30 días para reclamar la misma. En la vista se te puede eliminar o bajar la cantidad. De no estar de acuerdo con la cantidad, puedes volver a reclamarla ante el Director, pero éste también tiene la autoridad de subir la multa.
-
De tener alguna discapacidad permanente o temporal (como un yeso) hay servicios de transporte disponibles dentro de los recintos.
Algunas ayudas importantes
-
Existen oficinas y departamentos que se dedican a corregir los trabajos universitarios en términos de redacción, ortografía y sintaxis. De igual modo, muchas facultades ofrecen tutorías especializadas en sus áreas de estudio.
-
Las bibliotecas cuentan con una serie de recursos para uso de los estudiantes. Algunos de ellos son: alquiler de computadoras, salones para estudio grupal e individual, salones multimedia para conferencias y encasillados. También, se ofrecen talleres de APA y MLA, búsqueda de información en bases de datos académicas, entre otros.
-
Los libros de Reserva son para uso en sala, no te los puedes llevar. Los que están en el área de Circulación se prestan 30 días, pero al pasar este plazo se puede reservar 30 días más por Internet. También existen los préstamos interbibliotecarios en el mismo sistema universitario, con otras universidades del País y del mundo (visita WorldCat).
-
Google Scholar es un gran recurso para encontrar ensayos académicos y textos digitalizados.
-
En ocasiones, algunos profesores dejan exámenes departamentales viejos en las bibliotecas para que los estudiantes los utilicen para estudiar. A veces los bibliotecarios los digitalizan y están disponibles electrónicamente.
-
Todas las universidades cuentan con una oficina de servicios médicos, en donde ofrecen atención ante condiciones de emergencia y, de ser requerido, se refiere al paciente, utilizando la ambulancia, al hospital más cercano.
-
Para recibir atención médica solo se necesita la tarjeta de identificación. Los servicios médicos no se facturan al plan médico del estudiante. También se ofrecen clases a estudiantes embarazadas durante cada semestre académico, en las que se discuten temas como proceso de parto, lactancia, el cuidado del bebé, planificación familiar, entre otros.
-
La mayoría de las universidades cuentan con clínicas de servicios de salud reproductiva, donde puedes conseguir a precio módico y, a veces gratis, pastillas anticonceptivas, condones, otros métodos anticonceptivos, la píldora del día después (Plan B), entre otros. También puedes hacerte pruebas de enfermedades de transmisión sexual, todo completamente confidencial.
-
La universidad cuenta con una serie de ayudas. Accede este enlace para obtener más información.