
Entre expertos en medicina, leyes, números y dinero se encuentra René Vargas Martínez, el único representante estudiantil en la Junta de Síndicos de la Universidad de Puerto Rico (UPR). Como Representante Estudiantil, René ocupa el puesto más retador y exigente luego del Presidente de la Universidad, puesto que carga en su espalda a alrededor de 60 mil estudiantes.
Sin embargo, y a diferencia de la mayoría de los miembros de la Junta, el estudiante de la Escuela de Derecho, producto de una madre ‘fajona’, es otro estudiante más de la clase media, explotada indefinidamente por el sistema de contribuciones, entre otros sistemas, del archipiélago puertorriqueño. René Vargas Martínez nació en el año 1985 en el Hospital Auxilio Mutuo en Río Piedras durante las últimas chispas de la Guerra Fría entre Estados Unidos y la Unión Soviética. Historiador de corazón, Vargas Martínez es el ‘Síndico Estudiantil’ en uno de los momentos más difíciles y preocupantes de la Institución.
La UPR está pasando por su segunda huelga estudiantil en el mismo año, luego de la primera huelga de casi dos meses de duración que dejó al desnudo la poca transparencia de la administración universitaria y el gobierno de turno respecto a su filosofía sobre la educación pública. Al preguntarle cómo la Universidad más prestigiosa del Caribe llegó a estar donde está ahora; con un déficit presupuestario millonario, un liderazgo administrativo frío y enajenado y unos estudiantes en huelga perseguidos por las fuerzas de ‘ley y orden’ más fuertes de Puerto Rico (Fuerza de Choque, SWAT y ‘Los 100’) respondió que esta situación es resultado de la reducción de fuentes de ingreso de las cuales se nutría la UPR por parte del gobierno presente y pasados provocando un proceso de “contracción” y una “parálisis administrativa” de la cual la Universidad no ha podido salir. Esta, según Vargas, se ha agravado por la inhabilidad de renovarse tecnológicamente y contratar personal nuevo para sustituir a los que se retiran.
La UPR está paralizada en el peor momento de su historia
El síndico estudiantil cataloga a la Administración Central como una sumamente deficiente que no ha demostrado la energía ni flexibilidad de reaccionar ante estos problemas de forma efectiva. “Es una parálisis en la práctica”, mencionó.
“Lo que más me preocupa, a parte de la cuestión de la huelga […], es la realidad de que en julio del próximo año (2011) la Universidad se va a enfrentar a un déficit aún mayor que el que se ha enfrentado ahora, y este año la Universidad hizo un recorte por casi $90 millones. No sé cómo la Universidad va a lograr sostenerse tal cual como está ahora mismo porque simplemente el dinero no está.”, explicó al mismo tiempo que lamenta que el gobierno no tiene interés en invertir en la Universidad.
También le preocupa al estudiante que se enmiende la Ley de la Universidad de Puerto Rico, anunciada recientemente por el gobernador Luis G. Fortuño Burset, y el impacto que tendrá sobre la Universidad como la conocemos. Sobre la acreditación, Vargas Martínez apunta que cree que la UPR puede salir de la probatoria puesta por la “Middle States Comission on Higher Education” si se toma el insumo de la comunidad universitaria para hacerle cambios al Plan de Acción entregado por la Administración Central de la UPR a esta organización acreditadora.
Por otro lado, en torno problema financiero Vargas Martínez apunta que existen tres posibles “soluciones”: que el gobierno asigne dinero a la Universidad, que la Universidad se reestructure ella misma o que la reestructuren desde afuera y que se aumenten dramáticamente los costos de la matrícula.
Sin embargo, el joven aclaró que esa tercera opción empeoraría la crisis universitaria si se toma por ejemplo la situación que atraviesa actualmente la Institución donde la Administración Central prevé imponer una Cuota de Estabilización Fiscal de $800 anuales. Esta cuota, a pesar de ser impuesta, presuntamente por ser la fuente de pago de los millones de préstamos que la Universidad ha incurrido con el Banco Gubernamental de Fomento, es criticada principalmente porque existen documentos del mismo Banco que estipulan que la fuente de pago serán las deudas que el Gobierno de Puerto Rico tiene con su propia Universidad……
Vea la entrevista completa accediendo al portal: estudiantesinforman.com/2010/12/649/