La música marca el devenir del tiempo y lo trastoca. La memoria escucha, tiene sus oídos abiertos. Nos acordamos auditivamente. Cuando alguna canción es emblemática de una etapa en nuestra vida podemos recordar a través de la letra y la melodía. Bachata rosa del cantautor Juan Luis Guerra fue para el autor Jesús M. Santiago Rosado más que una canción, se convirtió en el marco de su primer poemario
La poesía era una expresión interna para este joven profesor universitario. Su voz lírica fue formándose a partir de escritores como Jorge Luis Borges, Julio Cortázar, Federico García Lorca, Luis Cernuda y Julia de Burgos. Al regresar de completar su maestría en Nueva York, encuentra la aportación a la literatura puertorriqueña contemporánea de poetas como Yolanda Arroyo, Xavier Valcárcel y Amarilis Tavares. Esto fue alimento para su proceso de exploración con la poesía. También fue trascendental la fuerza confesora invocada en él por Mairym Cruz Bernal.
La bachata enmarca los relatos de un amante que son narrados en versos. El libro es una metáfora del amor como otra necesidad de nuestra naturaleza. Los amantes tienen su propio tiempo, su propia historia, esa sentimental que todos hemos experimentado; así que de cierta forma esta es la historia que el mundo ha vivido. El poemario quizás se ofrezca como un espacio de encuentro para los diversos amores y uno que otro paso de baile.
Bachata al ritmo de la poesía
El poemario Bachata rosa en tres tiempos fue escrito (o reescrito) entre Puerto Rico, Los Ángeles, San Francisco y en el aire mientras viajaba. En este sentido, el cuerpo humano viaja a múltiples estancias, ya sea en diferentes tierras o en diferentes ciclos de la vida. Los ejercicios de escritura que hizo de adolescente logran dialogar con los textos que ha producido de adulto. Esos poemas escritos en los años de escuela superior cuyos temas plagaron sus textos posteriores se encuentran diluidos o reescritos en su libro.
‘‘La literatura no puede renunciar a ser un reflejo de la vida misma’’ comenta Santiago Rosado.
La bachata rosa, musicaliza la historiografía del amor, es relatada en los tres capítulos. El poemario se divide en I. La piel deseada de la rosa II. Las espinas III. Sabor de la rosa.
Precisamente, a través de los amores de esa voz poética conocemos como aman en el universo. El poeta se asoma de vez en cuando a través de los epígrafes del libro y la letra de bachata rosa, nos da pistas pero no nos enterarnos realmente si estos son sus amores o los de un sujeto lirico que representa a los amantes; a la humanidad.