
En una lavandería de la calle Loíza, en Santurce, el gobernador Ricardo Rosselló Nevares firmó la controvertible Ley de Transformación y Flexibilidad Laboral que ahora se convierte en una realidad para los empleados de Puerto Rico.
La firma se dio en Lavanderiapr, luego que Rosselló Nevares se reuniera en La Fortaleza con el Concilio de Desarrollo Económico.
A pesar de la opinión disidente de diversos grupos, entre ellos economistas, coaliciones de trabajadores y legisladores de minoría, el gobernador se mostró firme en que esta nueva medida impulsará la competitividad laboral en la isla y fomentará el desarrollo económico.
“En los últimos 10 años hemos perdido casi 300,000 empleos y esto ha provocado que varios hermanos puertorriqueños se hayan mudado a Florida y otras jurisdicciones buscando trabajo y calidad de vida. Es hora de detener la migración y la separación de nuestras familias creando los empleos que hay en estados como Florida, aquí en Puerto Rico”, declaró Rosselló Nevares.
El dueño del local santurcino que sirvió de escenario para la implementación de esta nueva ley, Gerónimo Guevara, se mostró a favor de la medida porque, a su entender, era una muestra clara del compromiso del gobernador con la creación de empleos.
“Esta nueva ley abarata los costos de hacer negocios y ayudará a expandir empresas locales como la mía y la llegada de nuevo capital”, sostuvo Guevara, quien emplea en la actualidad cinco personas y espera poder crear más plazas de trabajo.
En la actividad también estuvieron presentes los senadores por San Juan, Miguel Romero y Henry Neumann, así como los representantes Ángel Peña y Eddie Charbonier.
La Ley de Transformación y Flexibilidad Laboral elimina la Ley de Cierre y le permite a los empleados solicitar el tiempo necesario para asistir al servicio religioso de su preferencia.
De igual forma, se establece un período probatorio de nueve a 12 meses para las nuevas contrataciones, se reducen los días de vacaciones al año y el cúmulo del Bono de Navidad es achicado al 2%, en vez del 3%. Tanto Rosselló Nevares como su equipo de trabajo han sido enfáticos en que esta medida solo aplicará a empleados nuevos.
Llueven los halagos del sector privado
Al evento también asistió el contable David A. Rodríguez Ortiz, quien es presidente de la Cámara de Comercio de Puerto Rico, además de Francisco Montalvo, coordinador de la Coalición del Sector Privado (CSP).
En la actividad, Rodríguez Ortiz alabó la medida y espera la aprobación de otros proyectos que complementen la reforma laboral.
“Con la misma celeridad y responsabilidad con que se aprobó esta ley, confiamos que se aprueben las reformas contributivas, de permisos, energética y fiscal, que crearán el ecosistema para desarrollar económicamente a Puerto Rico. Todas, en conjunto, será lo que permita a las empresas fortalecerse y comenzar a invertir en la Isla”, expresó Rodríguez Ortiz.
Mientras, Montalvo alegó que esta reforma beneficiará la economía local progresivamente.
“Una vez el conjunto de reformas esté en vigor, que el proceso de implementación se dé y se atiendan los demás sectores de la isla, veremos cómo la economía de Puerto Rico irá subsanándose y mejorando paulatinamente. Una vez esto se pueda lograr, la Coalición del Sector Privado confía en que el Ejecutivo y la Legislatura actúen de forma rápida para atender las demás reformas”, aseguró Montalvo.
La CSP es una entidad que agrupa sobre 27 organizaciones empresariales y profesionales, entre ellos, la Asociación de Industriales, la Cámara de Comercio de Puerto Rico, la Asociación de Comercio al Detal, el Colegio de Contadores Públicos Autorizados, la Asociación de Hoteles y Turismos, el Colegio de Ingenieros y Agrimensores, y la Asociación de Constructores de Puerto Rico, entre otros.
Se avecina medida a favor de la “economía del conocimiento”
Según un comunicado de prensa, Rosselló Nevares también presentará hoy una medida legislativa “para promover la inversión y el desarrollo de la economía del conocimiento”.
Entre lo que abordará esa medida, se otorgan incentivos contributivos a las pequeñas y medianas empresas que hayan obtenido programas con fondos federales. Además, les permite beneficiarse de créditos contributivos de 50% de la inversión en la isla.
Otra de las enmiendas se dirige hacia la concesión de incentivos a pequeñas y medianas empresas cuyo enfoque sea la innovación, ciencia y tecnología. Para ello, se destinará el 10% de lo recolectado en el Fondo Especial para el Desarrollo Económico.