
SOBRE EL AUTOR
Este texto es la segunda y última parte de un estudio sobre la performatividad de Lady Gaga. Para ver la primera parte, presiona aquí.
“Uranus! Don’t you know my ass is famous?”
Desde el inicio de su carrera, Lady Gaga y su trasero han impresionado al mundo. Reconocemos su importancia por la existencia de páginas como Gaga’s Juicy Ass. Si hay algo que la artista maneja a la perfección, además de su habilidad de canto, es su corporeidad.
Aunque la música debe ser el foco de atención y no la apariencia física, la imagen de una artista compone gran parte de su carrera. Mucho más en una comunidad sexista donde las mujeres son juzgadas a base de su probabilidad de ser sex symbol o no.
La explotación de la imagen de su trasero viene desde los inicios de Lady Gaga pero la publicidad que recibió debido al incidente de Miley Cyrus en los MTV VMA’s (que todos quisiéramos olvidar) no le vino mal.
Precisamente ante grandes audiencias, Lady Gaga se ha presentado portando el bikini como Venus en la que su trasero queda completamente al descubierto.
Gracias a estas exposiciones del cuerpo, el sencillo Do What U Want de Lady Gaga cobró más relevancia. Incluso, la foto de promoción consiste de las nalgas de la artista. La canción, un llamado a quienes la critican para que hagan lo que sea con su cuerpo porque con su mente y corazón no podrán, se consolidó en la primera posición en iTunes y es una de las favoritas del público. En su participación como anfitriona de Saturday Night Live el pasado sábado, cantó la canción junto a R. Kelly en vivo, sin perder de vista el referente sexual de la canción.
En Twitter, los fanáticos se dedicaron a buscar imágenes de la artista y unirlas a las de la obra de Botticelli.
nuevoordenmundialreptiliano.blogspot.com
El nacimiento de Venus
Venus de Milo, creada por Sandro Botticelli en el 1486, presenta la figura mítica de Venus, diosa de los jardines y los campos en la mitología griega. Al ser identificada con Afrodita, Venus también representa la diosa del amor y la belleza.
La Venus de Botticelli sale del mar ya una mujer adulta, con los dioses Céfiro (del viento) y Aura (de la brisa) en la parte izquierda. Mientras al otro lado, una de las Horas espera con su manto floral para arropar a la diosa.
El propósito de esta obra, según Botticelli, era representar el nacimiento de Venus, de lo que Gaga se aprovechó para su nueva etapa de “arte con pop”.
Con la obra del pintor italiano Lady Gaga completó la portada de ARTPOP, el que muestra a la artista “dando a luz” a una esfera, la que ella misma catalogó como “el futuro”. Su imagen, una figura de cera creada por los artistas Jeff Koons y Marina Abramovic, es acompañada de destellos de su nombre y la obra de arte.
El beneficio de las redes sociales
Con el fenómeno Lady Gaga, es imposible descartar una herramienta que ha ayudado al crecimiento de su imperio: las redes sociales.
Gaga está en todos lados. Facebook, Twitter, Instagram, Google+, YouTube/Vevo, entre otras creadas por ella y su equipo de trabajo (Haus of Gaga), como Little Monsters y la aplicación móvil de ARTPOP.
Por eso es difícil comparar, como es usual, a Lady Gaga con Madonna en el plano de seguidores y “boom” mundial. En sus años pico, Madonna, no contaba con esta forma de acercarse a sus fanáticos.
Sí, Madonna era antes el foco de atención en la escena pop, tanto así que el Vaticano solía decir que sus presentaciones eran satánicas. Hasta los mismos puertorriqueños la criticaron por el incidente de la bandera. La chica mala de esos tiempos no seguía las reglas y se atrevía a hacer lo impensable pero todas querían imitar. Así pasa con Gaga.
Por eso no hay que descartar la probabilidad de que Lady Gaga se inspiró en sus antecesoras como Madonna, Cher y hasta Janet Jackson para esta nueva imagen. Además de mitología griega, centauros y, claramente, obras de arte.
Aunque es constante la alegación de que Lady Gaga es una imitación de Madonna, otras cantantes se han dado la tarea de imitar a Gaga en cuanto a vestimenta extravagante y propuesta musical (Christina Aguilera, Nicki Minaj y M.I.A. son algunas).
El efecto de imitación tras imitación se da como un pastiche musical en el pop, pese a que en todos los géneros existen las comparaciones. En el rock, por ejemplo, utilizan a los Beatles como marco referencial.
Si es necesario comparar una con otra para ver quién es superior a quién, se deben analizar las líricas de Roar, de Katy Perry, y las de Applause, sólo porque salieron en fechas cercanas. Mejor aún, Venus, de Gaga y Work Bitch, de Britney Spears.
Venus nos dice que Gaga estudió la mitología griega, que utiliza esa imagen de diosa en tres vertientes: como algo físico, lo literal (planetario y espacial) y, sin faltar, el referente sexual. Mientras que Britney dice que para tener cosas lindas tenemos que trabajar.
¿Cuánto horas tenemos que trabajar para adquirir una fortuna tan cuantiosa como la de Britney? Spears ganó 15 millones solamente por participar en X-Factor en el 2011, pero nos motiva a trabajar, mencionándolo más de treinta veces en una canción menor de cuatro minutos (como en Womanizer).
Si tomamos en cuenta el video de la canción, este performance de Britney podría ser catalogado como egocentrismo o creatividad. Como cada estilo es único, las artistas lidian con sus egos y/o procesos creativos de diversas maneras. Gaga, por ejemplo, ha jugado con temáticas distintas en sus presentaciones recientes.
En Good Morning America cantó Applause como el personaje Dorothy de Wizard of Oz; en el iTunes Festival en Londres cantó ocho canciones de ARTPOP mientras sus bailarines lucían máscaras de cerdos aludiendo a lo desagradable y salvaje. En Berlin, cantó Gypsy vestida de Salvador Dalí.
Todas lo hacen a su modo pero queda claro que, con su recopilación de fragmentos y discursos, Lady Gaga estableció un nivel de performatividad que ninguna estrella pop contemporánea hasta el momento ha podido igualar.