
Al utilizar el ejemplo del pescador José Luis Méndez, quien salió el 15 de enero a Mayagüez y apareció 20 días después en Colombia, el doctor Jorge Capella presentó su ponencia sobre el movimiento de las aguas del Mar Caribe, como parte de las Conferencias Caribeñas 12 que auspicia el Instituto de Estudios del Caribe de la Universidad de Puerto Rico (UPR), Recinto de Río Piedras.
La conferencia, Las mareas y corrientes del Mar Caribe, se enfocó en los dos tipos básicos del movimiento de aguas: las mareas y las corrientes. Una corriente, según la definición más acertada de la Real Academia Española para Capella, se define como un “movimiento de traslación continuado, ya sea permanente, ya accidental, de una masa de materia fluida, como el agua o el aire, en una dirección determinada”.
Sin embargo, el doctor enfatizó que “el término corriente es totalmente subjetivo para el observador”. El agua del Mar Caribe tiene un movimiento dinámico, además de contener nombres exclusivos para sus distintas capas divisorias. La primera capa, “donde se va a la playa y a pescar”, como explicó Capella, se conoce como “Caribbean Surface Water”. Le siguen las capas “Subtropical Underwater”, “Subtropical Mode Water” y “Atlantic Central Water”.
Con las capas y una profundidad de 4 mil millas, Capella afirmó que alrededor de una milla de agua del Mar Caribe no circula, aunque no necesariamente se debe a agua estancada. En ocasiones, se debe a las formaciones geográficas o a otros cuerpos de agua, como los ríos.
“Hay dos ríos que afectan al Caribe: el río Orinoco y el Amazonas”, añadió el doctor. La entrada del Amazonas se da principalmente por la retroflexión de Brasil, que forma molinos (también conocidos como Eddies). Los molinos se forman a partir de la colisión entre corrientes. Algunos Eddies “pasan cerca de la plataforma de Puerto Rico y las raspan”, apuntó el doctor. Como resultado, peces, rocas y otros materiales son arrastrados hasta otros lugares.
Estos estudios forman parte de CariCOOS, uno de once sistemas de observación de costas. La comentarista de la conferencia, la doctora Maritza Barreto, resaltó la labor investigativa de CariCOOS. Barreto compartió algunos ejemplos de estudiantes que llevan a cabo proyectos de resultados impresionantes. Por ejemplo, contrario a lo que se dice, según los estudios no hay tanta erosión en las playas. “El mar está subiendo, pero no en todas las playas”, concluyó.
Puede revisitar la conferencia presionando aquí.