
Editorial: Joan Manuel Serrat, apodado como El Nano, el que a veces toma café con la vida, que con los políticos tiene algo personal, de alma de marinero y que al Mediterráneo se debe, vuelve a Puerto Rico. Se presentará en el Teatro de la Universidad de Puerto Rico (UPR) este viernes 25 de septiembre, y en el Centro de Bellas Artes de Santurce el sábado 26. Pero, como ese pájaro dorado, pasará alzando el vuelo y partiendo el cielo en dos.
Diálogo, como medio oficial de la UPR, hizo el acercamiento para entrevistarlo vía correo electrónico a inicios de este mes. El manejador de Serrat aceptó realizar la entrevista y devolver las preguntas contestadas en unos días. Sin embargo, unos 11 días más tarde la producción le informó a este diario que el artista no contestaría a las preguntas de este medio, ni de ningún otro en la Isla. La entrevista, entonces, quedaba cancelada.
No obstante, el pasado jueves 17 de septiembre, la portada del periódico El Vocero ilustraba una entrevista al cantautor catalán. La producción, al ser nuevamente contactada por este diario, se disculpó porque Serrat solo quiso conceder una entrevista para Puerto Rico.
En vista de que la entrevista no podrá realizarse, aquí presentamos las preguntas de nuestro periodista Cristian Arroyo, y que Serrat no quiso contestar.
- Su relación con Puerto Rico se remonta al año 1969, cuando hacía su primera gira por Latinoamérica. Curiosamente su primera presentación acá fue en el escenario de la universidad. ¿Qué representa para usted la universidad, el escenario de este teatro y el público puertorriqueño que ha quedado prendado de su humanidad y su música desde entonces?
- De hecho, respecto a su concierto en la universidad, que es a beneficio de la emisora Radio Universidad, muchos estudiantes y miembros docentes han puesto el grito en el cielo porque muchos de los eventos culturales que se realizan en el Aula Magna están a precios prohibitivos para el presupuesto de un(a) joven estudiante. Este año el teatro ha recibido la visita de artistas admirados como el virtuoso violonchelista Yo-Yo Ma, el cantautor cubano Pablo Milanés, el argentino Fito Páez y la intensa Concha Buika. Conciertos en los que los precios han fluctuado entre $80 y $200. Se entiende que esto no depende directamente de los artistas, mas, ¿usted qué opina al respecto? ¿Qué puede decirles a esos fans que por desgracia se quedan fuera?
- Durante estos 50 años la industria de la música, como muchas otras industrias, ha sufrido notables cambios. La tecnología tiene mucho que ver con eso. Se ha pasado del vinilo y el tocadiscos a las “nubes cibernéticas” que almacenan infinitas melodías de distintos tiempos. ¿Cómo usted ha asumido estos cambios en su trabajo creativo? ¿Le ha afectado en la cuestión de mercadear ahora que existen servicios en línea que le permiten a la gente escuchar música sin comprarla?
- Si en efecto le ha afectado, ¿es por eso que emprendió una gira de unos 100 conciertos alrededor del mundo? ¿O son las giras extensas algo que prefiere hacer?
- En esta gira, que celebra 50 años de una carrera exitosa y, sobre todo, que ha humanizado, promociona su más reciente producción discográfica: Antología Desordenada. Una compilación de 50 éxitos en catalán y en castellano que ha regrabado con 31 artistas de distintas generaciones, dividida en cuatro discos y con un texto autobiográfico. ¿Cómo fue el proceso de elegir las canciones y a los artistas, y de organizar las canciones? ¿El orden de los temas es intencional o casualidad?
- Uno de los temas que presenta la antología –y que es sin duda uno de los himnos de su carrera- es Algo personal, a dúo con el puertorriqueño, René Pérez (Residente) del grupo Calle 13. ¿Cómo describe la relación con René y qué tal fue el proceso de hacer los arreglos con él para el disco?
- Sobre René, sucedió que por sus temas musicales fue censurado en la radio puertorriqueña, así como de los escenarios. En la radio aún no suena, pero ya se ha presentado. Usted también ha sido censurado durante su carrera, especialmente en la postrimería de los 60 cuando se negó a participar del especial de Eurovisión (1968) porque no querían que cantara en catalán. ¿Qué sucede cuando a un artista y a su trabajo le consideran subversivos y peligrosos? ¿Cómo eso moldea -si a caso- el futuro de su carrera?
- Evidentemente, las causas por las cuales artistas como usted y René escriben, componen y cantan son políticas mayormente. Cataluña y Puerto Rico, si se puede decir, comparten una realidad política similar, pero una cultura política distinta. En Cataluña hay un movimiento secesionista boyante y más organizado, acá es polarizado, entre anexionistas, independentistas y soberanistas. Ante el panorama catalán sobre si se separa o se mantiene unido a España, ¿qué opina al respecto y cómo usted cree que debe manejarse el asunto para el bienestar de Cataluña?
- Mucha gente, seguramente, quiere saber cuáles han sido sus fuentes de inspiración para componer, pero más en particular, ¿qué lee? ¿Cuáles han sido las obras y autores que más ha disfrutado y disfruta en la actualidad?
- Igualmente, ¿qué música ha escuchado y cuál escucha ahora?
- Finalmente, en sus presentaciones en la Isla, ¿qué debe esperar el público que se dará cita a las veladas en el Teatro de la UPR y en el Centro de Bellas Artes? ¿Podrían esperar sorpresas?