Luce López-Baralt atesora el mestizaje de España, en parte, porque le recuerda al de América. Sobre la posibilidad de mestizaje lingüístico en Puerto Rico, en cambio, su posición es muy clara.
“La mayoría de los puertorriqueños hablamos español y pocos hablamos también inglés. Es un estado de hecho que ahora se convertiría en estado de derecho”, expresó la catedrática y profesora distinguida el martes, minutos antes de su conferencia “El símil de las moradas o castillos concéntricos de Santa Teresa de Jesús y su origen islámico”, en la Universidad de Puerto Rico en Cayey.
Para la vicedirectora de la Academia Puertorriqueña de la Lengua (APL), que el español adquiera el rango de primera lengua oficial en Puerto Rico es “un hecho natural” al que prefiere reaccionar como una más de sus hablantes.
“Hablo como puertorriqueña y, como tal, estoy muy alegre de que el español sea nuestra lengua. Sobre las lenguas nadie legisla. Esto lo que haría es darle un sello de legitimidad legal a un hecho: que el español es el idioma de todos nosotros”, añadió.
De esa manera, reaccionó a la aprobación, en el Senado, del Proyecto 1177, de la autoría de Antonio Fas Alzamora. Si esta propuesta es validada también en la Cámara de Representantes, el español pasaría a ser oficializado como primer idioma de uso en las ramas Ejecutiva, Legislativa y Judicial en Puerto Rico, con posibilidad de multas si los funcionarios recurren, primero, al uso del inglés. Esta lengua vendría quedando como la segunda opción disponible para estos menesteres, según el Proyecto.
A López-Baralt, sin embargo, le inquieta la manera en que sea implantada la medida. “Espero que se dé con suavidad, porque implica cambios en títulos de ciudades, de calles, de carteles, de muchos signos nuestros. Tengo la esperanza de que se abrace con naturalidad”, manifestó la escritora y crítica literaria, quien se desprende metafóricamente de esos títulos al emitir su opinión.
No cesan los descubrimientos
Con esta conferencia de la doctora López-Baralt, el Departamento de Estudios Hispánicos de la UPR en Cayey inició su ciclo de lecciones magistrales.
En esta ocasión, la experta en literatura española abordó el tema de los castillos concéntricos como metáfora del camino del alma en la literatura de Santa Teresa de Jesús o Teresa de Ávila. Esta imagen se enmarca en el contexto de los textos del Siglo de Oro Español, cuyas influencias islámicas y judías han representado un desafío para la crítica literaria. Aunque lleva décadas dedicada al estudio de este fenómeno, López-Baralt reafirmó que no cesan los descubrimientos.
“Yo aprendí que un lector del Siglo de Oro debe serlo a manera de detective… Y así conocí a una España inédita, una España fecundamente mestiza –como nuestra América–, de la que yo no tenía noticias, ocho siglos de diálogo pluralista, de tres culturas: musulmana, cristiana, judía”, afirmó al hacer relatos acerca de su formación en la Universidad de Harvard.
En ese sentido, esa “fragancia oriental desconocida desorienta a sus lectores, no encaja naturalmente la posibilidad de que dialogue con el resto de Europa; es incómoda, difícil para los lectores”.
“El alma como castillo no forma parte del acervo cultural europeo, y eso contribuye al extrañamiento que sigue produciendo la obra de Santa Teresa”, destacó sobre los castillos concéntricos, uno dentro del otro, que sirven de imagen para las moradas del alma en su camino hacia Dios.
Entre sus hallazgos, se destaca una lista de autores musulmanes expertos en los castillos concéntricos, compilada en viajes a Líbano, Bagdad, Persia, Tunes y la Granada Morisca, como explicación a su presencia en las letras españolas. “El hecho de que yo haya tenido que ir a estos sitios a encontrar el eslabón perdido de la explicación, les dice mucho de lo que ocurre”, dijo con la responsabilidad intelectual de no enunciar la palabra “prejuicio” y ante los ojos asombrados de cientos de estudiantes que llenaron el Anfiteatro del Nuevo Edificio de Ciencias de la UPR en Cayey.
La actividad fue organizada por el profesor Juan Carlos Quiñones, del Departamento de Estudios Hispánicos de la UPR en Cayey, como parte de la celebración del quinto centenario de Teresa de Ávila (1515-1582), una de las figuras clave en el estudio de la literatura mística española, doctrina fundamentada en la unión del ser humano al ser sagrado.