
Contar con la mano amiga del Estado para atender problemas sociales relacionados con la delincuencia y utilizar las prisiones como centros de educación y desarrollo humano fueron algunos de los aspectos que sobresalieron dentro de un sinnúmero de propuestas que se presentaron ayer en la Cumbre de Seguridad que se celebró en el Centro de Convenciones de Puerto Rico.
“Es importante que evaluemos todo lo propuesto, en reconocimiento de que lo que se establecerá no será una iniciativa exitosa de la noche a la mañana y de que no saldremos de aquí con todas las soluciones para resolver el crimen”, sostuvo el gobernador Ricardo Rosselló Nevares al concluir el cónclave.
El primer ejecutivo exhortó a evaluar las cosas en sus resultados y tener una perspectiva amplia a corto, mediano y largo plazo, según un comunicado de prensa emitido por La Fortaleza.
Asimismo, estableció que la cumbre de ayer abrirá paso a una sesión permanente para atender la seguridad pública de Puerto Rico.
Durante el evento, en el que participaron sobre 200 personas de distintos sectores de la comunidad, el gobernador hizo referencia varias veces a la necesidad de la “mano amiga” del gobierno para atender las necesidades de las personas. Reconoció que los problemas sociales son “la pobreza, la falta de oportunidades y la falta, en muchos casos, de una mano amiga”, según reseñó el periódico El Vocero.
Al preguntarle los periodistas que si con esto buscaba distanciarse de la política de “mano dura contra el crimen” que estableció su padre, Pedro Rosselló, cuando fue gobernador , el primer mandatario respondió que ambos componentes tenían que estar presentes.
“Yo sé que son terminologías. Aquí hay unas acciones que se toman de inmediato que son de intervención. Los dos componentes, intervención y lucha contra el narcotráfico tienen que estar ahí, pero la solución permanente y duradera es atender el problema de raíz”, dijo.
“Ahí es que entra la mano amiga. Ahí entran los componentes del gobierno de impacto social que permiten ir a una comunidad y ver cuáles son esos males y cómo los podemos remediar”, explicó.
Los trabajos de la cumbre se llevaron a cabo mediante diálogo sobre seis temas medulares en seis grupos de trabajo. Las ideas que se compartieron en los distintos grupos se presentaron con sus recomendaciones en la plenaria que reunió a todos al finalizar el evento.
Como parte de las propuestas sugeridas, el gobernador destacó las iniciativas del representante Rafael “Tatito” Hernández, del senador Henry Neumann y de los medios de comunicación, entre otros.
También, reseñó la propuesta que trajo el exconfinado Aníbal Santana para que se les dé bonificaciones a los confinados a cambio de lecturas.
Santana, que testificó sobre la diferencia que hizo la literatura en su vida mientras estuvo preso, aseguró que si se les provee buena lectura a los confinados “se van a educar y el día que terminen su sentencia, tendrán una persona con más inteligencia”.
El autor de la novela Presagio recomendó proveerles libros de literatura de Puerto Rico, sobre cultura de Estados Unidos, así como aquellos que ayuden a los presidiarios a manejar el problema de adicción.
Dentro de las propuestas que se presentaron en los grupos de trabajo, también se destacó la necesidad de proveer más recursos al Departamento de Seguridad Pública (DSP); y la propuesta de que la Junta de Supervisión Fiscal permita mover partidas de otras agencias al DSP como asunto prioritario en la lucha contra la criminalidad.
El primer grupo de trabajo, bajo el tema de Combatir el narcotráfico y el crimen organizado, fue moderado por el secretario del Departamento de Seguridad Pública, Héctor M. Pesquera; y el segundo grupo, sobre Integración del sector privado y medios de comunicación a la lucha contra el crimen, fue moderado por el secretario de Estado, Luis G. Rivera Marín.
Además, el director ejecutivo de la Oficina para el Desarrollo Socioeconómico y Comunitario, Jesús Vélez, moderó el tercer grupo, enfocado en el tema de Organizaciones sin fines de lucro y base de fe; y el cuarto grupo, que trabajó el tema de Violencia de género y los crímenes de odio, fue moderado por la secretaria de Justicia, Wanda Vázquez Garced.
Finalmente, el quinto grupo, bajo el tema de Medidas municipales, estuvo moderado por el asesor en Asuntos Municipales, Omar Negrón Judice; y el sexto grupo, con el tema de Medidas legislativas, estuvo bajo la moderación del subsecretario de la Gobernación, Ricardo Llerandi.
El gobernador invitó a que los participantes salieran más comprometidos y vinculados; y a que escuchen y evalúen las ideas que comparten los demás participantes de diversos sectores a fin de dar justo curso a aquellas que ayuden a Puerto Rico en su aspiración de mitigar el crimen, la violencia y el narcotráfico.
“Debemos reconocer que una pieza crítica para todo esto es la conexión y la comunicación cívica que hemos tenido hoy aquí y el empoderamiento de las comunidades”, indicó Rosselló Nevares.
El presidente del Senado, Thomas Rivera Schatz y el senador José Vargas Vidot estuvieron presentes en la Cumbre y también ofrecieron mensajes de apoyo a los equipos de trabajo durante la agenda de apertura esta mañana.
La Fortaleza anunció que todas las sugerencias se recopilarán por medio de una Organización de Gerencia de Proyectos (PMO, por sus siglas en inglés) de seguridad a cargo del principal asesor legal del gobernador, Alfonso Orona.
La Cumbre de Seguridad, convocada por el gobernador ante la intensificación de la violencia y la criminalidad en la Isla en los pasados meses, contó con la participación de funcionarios federales, alcaldes, legisladores, secretarios de agencia y líderes de la seguridad pública.
De igual forma, participaron presidentes y directores de medios de comunicación, comercio, banca, turismo y economía; representantes de organizaciones sin fines de lucro; y líderes de derechos civiles, equidad de género y de derechos de la mujer, entre otros.