
El periodismo puede caer en falsedad si no retrata las particulares idiomáticas de las personas entrevistadas, opinó el periodista venezolano Marcel Ventura en una conferencia dictada en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras.
La actividad titulada, La crónica en medio de la crisis de información: el uso del relato como pilar del periodismo latinoamericano, fue ofrecida en el Salón de Actos de la Escuela de Comunicación.
Allí, Ventura expresó sentirse sorprendido tras percatarse de que la prensa puertorriqueña no reflejaba el modo de hablar de los puertorriqueños.
"Aquí hay una cuestión idiomática, cultural de ´slang´ etcétera que está muy cargada a lo que es la oralidad. Ese ´slang´ tiene que ver con la relación del inglés y el castellano claramente. Leí tres semanas el Nuevo Día y jamás leí un entrecomillado de alguien en la calle que reflejara el modo de hablar de los puertorriqueños", dijo Ventura.
El cronista añadió que también notó que "no los citaban [la prensa a los entrevistados] como había que citarlos, todos sonaban como si hubiesen estudiado en Madrid durante quince años", manifestó.
Asimismo, el licenciado en comunicación social recalcó la importancia que tienen los periodistas al reflejar la realidad social.
"Estamos aquí para contar una historia del lugar en que vivimos", increpó.
Según Ventura, Puerto Rico debe preguntarse sobre el tema de idioma y debe hacerlo desde una posición sensata, dejando a un lado los prejuicios sobre el purismo de un castellano que jamás debe cambiar o si se debe entregar a un idioma colonial hasta cierto punto ajeno (el inglés).
No obstante, advirtió que necesitaba evaluar la prensa y el tema del idioma en Puerto Rico para opinar con mayor solidez.
Rentabilidad en la era del periodismo posmoderno
Vivimos en un mundo híper estimulado. Las personas no están dispuestas a pagar por información de hoy que recibirán el día de mañana. Por ello, la profesión del periodismo necesita buscar una manera de mantener su producto rentable. La crónica es uno de eso espacios, especialmente en Latinoamérica, según Ventura.
De este modo, explicó que para construir una crónica rentable es necesario contar "la vida completa" de un tema.
El también bloguero opinó que "es un problema muy grave creer que la meritocracia (forma de pensar basada solamente en los méritos) es la respuesta a todos los lugares y todo aquello donde llegamos en la vida por una sencilla razón, y es que se nos vende la meritocracia como una receta para tener siempre lo mejor y el problema es no contar 'la vida completa'".
Para Ventura, contar "la vida completa" es recordar que no todas las historias tienen dos lados, hay historias que tienen un lado hay historias que tienen cinco, y hay cantidades distintas de ángulos, argumentos de bandos.
"'La vida completa' es que los ricos no son malos por ser ricos y los pobres son buenos por ser pobres… son las motivaciones lo que hay antes de la noticia después de la noticia y sobre todo debajo de la noticia", comentó.
Ventura dijo que la crónica debe anclarse en un contexto y no simplemente contar una historia actual.
"Hay que ser alguien en el que nada se pierda" – Henry James
La cita fue utilizada por el periodista de El País para ilustrar las características de memoria e interés por la información que deben tener los periodistas. "Tenemos que ser porfiados" admitió, para aludir a la importancia de dudar siempre de la información que muchas veces se toma por afirmativa.