
Marysel Pagán Santana es producto del sistema público de enseñanza del país. Por eso, como la recién electa representante estudiantil graduada ante la Junta de Gobierno de la Universidad de Puerto Rico (UPR) espera impulsar medidas que redunden en una mejor educación superior en el sistema público.
Para ello, propone darle seguimiento a temas como la reforma universitaria, los servicios a estudiantes no tradicionales y las políticas de hostigamiento sexual y discrimen como puntos de partida de lo que será su participación en el ente rector de la institución.
Pagán Santana culminó sus estudios de escuela superior en la escuela Ramón Vila Mayo en Río Piedras, donde se interesó por continuar estudios universitarios en el Recinto de Río Piedras de la UPR. En la Facultad de Ciencias Naturales, culminó su bachillerato en el programa interdisciplinario en ciencias.
En sus años de bachillerato nunca ocupó un puesto representativo ni tuvo mucho tiempo para pertenecer a asociaciones estudiantiles. Sin embargo, su interés por servir al estudiantado comenzó trabajando como “jornal” en el Seminario Multidisciplinario de Información y Documentación José Emilio González en la Facultad de Humanidades.
Entre sus motivaciones está el “trabajar para facilitar la experiencia de disfrutar una educación superior de calidad. Vengo de escuela pública y creo fielmente en el acceso a la educación”, añadió Pagán Santana, quien presidió hasta el año pasado el Consejo General de Estudiantes (CGE) del Recinto de Ciencias Médicas (RCM).
Pagán Santana completó sus estudios de maestría en higiene industrial y actualmente se encuentra en la etapa final de su doctorado en Salud Pública enfocado en Salud Ambiental.
“Presidir el [CGE del] Recinto de Ciencias Médicas ha sido una experiencia retante que me ha ayudado a mejorar profesionalmente y ha aportado mucho a mi crecimiento profesional”, expresó Pagán Santana.
Una nueva experiencia por conquistar
Pagán Santana, quien asumirá su nuevo cargo en julio, ha ocupado por el pasado año el puesto de representante estudiantil del RCM en la Junta Universitaria de la UPR.
“Este año he estado trabajando desde la Junta Universitaria, muchas cosas que se trabajan en la Junta de Gobierno se inician en la Junta Universitaria, así que creo que el interés [de ocupar el puesto en la Junta de Gobierno] viene de poder dar seguimiento a lo que se ha estado trabajando desde el CGE como presidenta y ahora como representante en la Junta Universitaria”, explicó Pagán Santana sobre sus motivaciones de ingresar al cuerpo rector de la UPR.
Actualmente, el puesto de representante estudiantil a nivel graduado ante la Junta de Gobierno lo ocupa el estudiante de la Escuela de Derecho Gilberto Domínguez Escalera, quien al finalizar el año académico habrá completado dos términos en la posición.
“En el espacio que deja Gilberto necesitábamos a una persona que dominara lo que se estaba discutiendo en el momento y que pudiera manejar la información que se trabaja en el gobierno y darle una retroalimentación efectiva a los consejos. El interés de servirle a los estudiantes siempre ha estado. Ahora continuaré sirviendo y dando continuidad a los trabajos”, añadió Pagán Santana.
La joven, a través de sus distintas experiencias en los cuerpos estudiantiles y gubernamentales, domina los temas y normas que abarcan a los cuerpos universitarios y al senado académico. “En términos de leyes, afrontaré el reto como una estudiante universitaria, leyendo, consultado y aprendiendo, porque para eso estamos”, aseguró.
Enfocada en las necesidades estudiantiles
Ante la realidad económica y política que enfrenta el primer centro docente de Puerto Rico, Pagán Santana asegura que el plan de trabajo que ha discutido con los diferentes consejos van enfocados a las necesidades estudiantiles.
“El presupuesto lo estamos trabajando en términos de Junta Universitaria que se supone sea quien lo apruebe y envíe a la Junta de Gobierno, pero todavía eso está en discusión. En el caso de la continuidad, de lo que había trabajado Gilberto, se continuará trabajando en la reforma universitaria, en los servicios a estudiantes no tradicionales, en las políticas de hostigamiento sexual y discrimen”, explicó Pagán Santana.
Según la estudiante de Salud Pública, la UPR tiene políticas de hostigamiento sexual, pero no hay un plan de implementación y seguimiento, por lo que “necesitamos conocer cómo se están trabajando esas políticas, que funciona y que no funciona. Si ya las políticas están, lo que he hablado con los consejos es que hay que movernos a la implementación en cada recinto. Un documento no nos sirve si no se implementa de la manera correcta”, expresó la líder estudiantil.
Preocupación e incertidumbre en la matrícula graduada
El alza en la matrícula también es una preocupación entre los estudiantes graduados. El aumento recomendado por la Junta de Control Fiscal (JCF) para los estudios graduados en UPR –e incluido en su plan certificado– podría representar un alza promedio de hasta 95% dentro de los próximos cinco años, en comparación con el costo actual de los programas académicos. En el caso particular del programa doctoral en el que Pagán Santana está matriculada, el crédito aumentaría a $255 considerando los números propuestos por la JCF.
“Honestamente te puedo decir que para el próximo año, en término económicos, tengo mucha incertidumbre de cómo voy a lograr terminar. Si el costo de matrícula graduado hubiese sido el que se propone, posiblemente hubiera considerado irme a trabajar, pero sabemos que con un bachillerato en ciencias [conseguir trabajo] es un tema difícil”, explicó.
“A nivel graduado hay mucha preocupación, ha salido bastante referencia del endeudamiento estudiantil y cuánto ascendería la deuda para un estudiante. Para dar una idea, nosotros [el RCM] tenemos programas académicos que, si, en efecto se utilizan los números que envió la Junta de Control Fiscal, estaríamos pagando sobre los $170,000 el grado, sin [contar los] intereses”, dijo Pagán Santana a Diálogo.
Para la joven, este aumento agravaría el costo de vida y estudio de los estudiantes. “Quizás muchos estudiantes podrían permanecer estudiando, pero quedarse y ejercer en el país es más difícil, porque necesitan buscar un ingreso que financie el endeudamiento y los estilos de vida de las personas”, añadió.
Ante esta incertidumbre, Pagán Santana busca continuar su retroalimentación con la comunidad estudiantil graduada y llevar en su voz y acción los mismos intereses que sus compañeros.
“Aquí no existe un ellos y yo, somos nosotros. Soy una estudiante más con los mismos intereses que aspiran a una educación accesible y de calidad”, aseguró.