SOBRE EL AUTOR

Para decir la verdad, poca elocuencia basta. Sócrates El Mensaje de Estado del gobernador de Puerto Rico, Luis G. Fortuño, y con el mismo sus interpretaciones sobre la salud económica de Puerto Rico, me trajo al recuerdo la famosa pintura Retrato de Mister James (1937) del belga René Magritte (Lessines, 1898-Bruselas, 1967). En la misma, el autor nos muestra a un hombre de figura juvenil que estando de frente a un espejo, daba a la vez la espalda, pues carecía de un rostro facial. Mediante esta pintura, Magritte, parece presentar a Mister James enfrentando una ruptura entre el mundo real interno y el exterior, ambos negándose pues la idea se limita a inculcar que las apariencias de lo real son la realidad misma. El cuadro de la salud económica que el Gobernador quiso convencer de su existencia es en realidad parte de su mundo surrealista. Al igual que Mister James en la pintura, el gobernador mira la realidad pero con el frente que es a su vez, su negación. En esencia, el Gobernador quiso mostrar a la audiencia dos realidades: (1) la existencia de una recuperación económica y fiscal y a la vez; (2) el surgimiento de un ingenioso y nuevo Plan de Salud (Mi Salud) para Puerto Rico. En torno al plan de Salud, el mismo resultaba ser una copia al calco del Plan de Obama, tildado por sus correligionarios republicanos como uno de corte socialista y contrario a las bondades del capitalismo. Sin embargo, sin ambages ni retórica griega y al igual que Mister James en la pintura de marras, el Gobernador le “echa mano” al plan pues permite atraer aplausos y vítores, escasos en estos momentos en su devenir cotidiano con el pueblo. Atrás quedó el sacrosanto culto al mercado y a la libre empresa y al igual, el tan trillado argumento de que el Estado es “grande y el problema”, pues los regaños a los abusos de las aseguradoras fueron enérgicos y cargados de gran emotividad. En torno a su segundo mundo surrealista, el Gobernador intentó establecer que la economía local había recuperado pues el índice de actividad económica del Banco Gubernamental de Fomento, así lo acreditaba. Sin embargo, en las Gráficas 1 y 2, en donde reproducimos este índice, muestran lo contrario. La Gráfica 1 muestra este índice mediante el promedio entre julio y marzo de los años fiscales entre 2001 al 2010. Este mismo muestra una tendencia decreciente igual a -13.7% entre 2006 al 2010, sin orientación clara de recuperación.

En la Gráfica 2, de otra parte, se examina el crecimiento del índice entre febrero y marzo de cada año, pues el Gobernador reclamaba que el aumento reciente, era indicador de recuperación. No obstante, como se observa, este mismo no es uno significativo cuando se compara con los anteriores. Tampoco, significa un proceso regular que sobrepasa seis o siete meses consecutivamente.

De otra parte, el reclamo del Gobernador de la acreditación de los bonos de obligación general por parte de las casas acreditadotas. En el documento de la casa Moody’s de marzo de 2010, Recalibration of Moody’s U.S. Municipal Ratings to its Global Rating Scale, el mismo dice y cito: Los inversionistas no deben ver la recalibración en los valores municipales como un aumento en la clasificación de los bonos, en vez, la recalibración es una forma diferente de clasificación. Añade el documento: Esta recalibración no refleja un mejoramiento de la calidad del crédito o un cambio en nuestra opinión sobre la clasificación de los bonos por parte de los emisores. Es claro que la economía local no muestra indicios de recuperación y que mucho menos, las casas clasificadoras hayan mejorado o brindado un grado mayor a los bonos de obligación general al gobierno central. Es lamentable que los administradores locales tomen el discurso que soslaya la verdadera situación de nuestra economía. Finalmente, creo que pertinente citar al novelista ruso Leon Tolstoy (1898-1910), ……. el principio del gobierno democrático es la virtud. El autor del texto es profesor del Departamento de Economía del Recinto Universitario de Mayagüez.