
Por: Fabiola V. Brown-Viqueira
Los muertes por COVID-19 en Puerto Rico siguen en aumento, hoy martes el Departamento de Salud reportó 25 muertes, sobrepasando la cifra de 3 mil muertes desde que inició la pandemia.
Para el Dr. Marcos López, catedrático auxiliar del Departamento de Química en la Universidad de Puerto Rico en Humacao (UPRH), estas muertes fueron prevenibles, destacó que se debe tener mayor respeto hacia el virus para evitar que ese número aumente.
De acuerdo con López para regresar a la normalidad se debe alcanzar la inmunidad de rebaño. Sin embargo, para lograr esta inmunidad se requiere una cantidad muy alta de anticuerpos que solo confiere la vacuna contra el virus. Además, añadió, que, al infectarse con el COVID-19, en dos a cuatro semanas, dependiendo del estado inmunológico, puede volver a contagiarse. Incluso, el virus puede hacer mutaciones creando nuevas variantes, como, por ejemplo, la variante Delta y la variante P-1 en Brazil.
En Puerto Rico, actualmente, cerca del 62.6 por ciento de personas tienen las dos dosis de la vacuna, y un 72.1 por ciento con una sola dosis. López señaló que los porcentajes no son negativos, pero insuficientes para lograr la inmunidad colectiva.
López, que también es miembro de la Coalición Científica, recordó que la cantidad mayor de casos en el país se registró entre julio del 2020 y febrero del 2021. Sin embargo, en ese momento había un 30 por ciento de la población vacunada, y aún faltando la mayoría de la población por vacunar, llegó a Puerto Rico la variante Delta que complicó el proceso.
“Cuando comenzó el proceso de vacunación los casos comenzaron a bajar, y aunque más del 50 por ciento de las personas estaban vacunadas, no estábamos preparados para la variante que salió de Inglaterra; ahora enfrentemos pacientes con una nueva variante que evolucionó frente a las vacunas”, explicó López.
El médico explicó que la variante Delta surgió en la India, en dónde la cantidad de personas vacunadas era muy baja y había pocas condiciones de salud. De la India, la variante, viajó a Inglaterra y se propagó a los Estados Unidos y Puerto Rico, entre otros lugares.
Detalló que esta nueva variante del virus se transmite con 70 por ciento más rápido; es una mutación entre la variante original y 28 otros sublinajes que se han detectado por todo el mundo. Al momento de esta entrevista, en Puerto Rico se habían registrado 16 casos.
Además, tiene la capacidad de evadir los anticuerpos producidos por la vacuna. “La vacuna no promete que no te contagies COVID-19, pero sí promete que si te da, no tengas que ir al hospital y los riesgos de muerte bajen significativamente”, resaltó el catedrático.
Ante este escenario sugirió evitar aglomeraciones y no arriesgarse a ir a lugares cerrados en los que pueda haber gente vacunados como no vacunados; salir protegidos con mascarillas y lavarse las manos constantemente.
También, resaltó la importancia de vacunarse, tanto para la protección individual como la protección colectiva.
Foto/ Unsplash/ Vladimir Fedotov