Una subvención de $300,000 otorgada por el programa “Mentoría y oportunidades en STEM” de la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA) para instituciones académicas pondrá a trabajar al Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico (UPRRP) durante dos años en un proyecto para ayudar a subsanar lesiones neurales en astronautas.
Las lesiones cerebrales traumáticas son un problema de salud pública mundial que afecta a 55 millones de personas en el mundo, explicó el explicó Lisandro Cunci Pérez, profesor del Departamento de Química en la Facultad de Ciencias Naturales (FCN) en la UPRRP, al señanalr que cuando las lesiones son entre leves a moderadas, su diagnóstico y atención puede resultar tardío.
Ante esta realidad, los investigadores Cunci Pérez y Yolimar Vázquez Serrano –del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico (UPRRP)– asumieron el reto de crear un sensor para astronautas con el propósito de detectar y monitorear estas lesiones cerebrales durante sus entrenamientos y misiones espaciales.
El proyecto consiste en la creación de un sensor en forma de parche o curita que se colocará en la piel de los astronautas para medir la segregación de proteínas en el sudor. De manera específica, el sensor identificará la presencia de la proteína ácida fibrilar glial (GFAP, por sus siglas en inglés) que se libera entre los minutos y horas subsiguientes a una lesión cerebral traumática. Al identificar la GFAP, el sensor enviará una notificación a las oficinas centrales de la NASA y a los astronautas cercanos de la persona afectada con el propósito de atender la lesión con prontitud, aseguró Cunci Pérez.

La iniciativa del proyecto surgió por parte de la estudiante graduada Yolimar Vázquez Serrano, quien cursa su tercer año doctoral en Química en el Recinto de Río Piedras de la UPR. La alumna explicó que –durante su adolescencia– realizó varias visitas al Hospital de Veteranos y adquirió un interés por buscar alternativas de tratamiento que ofrecieran una mejor calidad de vida a los militares con alguna lesión cerebral.
Indicó que al ingresar a su bachillerato, inició la colaboración con el profesor Cunci Pérez que ha evolucionado hasta la creación de este proyecto subvencionado por la NASA.
“Con la ayuda del doctor Lisandro Cunci Pérez he podido crear este sensor y llevar mi conocimiento para ayudar a los veteranos, a los astronautas y a las personas de alto riesgo que puedan sufrir de estas lesiones en el cerebro”, reflexionó Vázquez Serrano.
En la actualidad, los científicos se encuentran realizando pruebas utilizando unas tintas que les permiten identificar si el sensor reconoce las moléculas deseadas. De esta forma, se establecen diversas correcciones, mientras se comienzan otras etapas del proyecto. “Con esas modificaciones hemos podido comprobar nuestro sensor preliminarmente en muestras de sudor artificial y sudor real. Hasta el momento, los resultados han sido bastante prometedores”, puntualizó Vázquez Serrano.
Durante el transcurso del proyecto, el equipo de trabajo se complementará por la doctora Jessica Koehne, de NASA, y un estudiante subgraduado del Recinto de Río Piedras de la UPR que aún no ha sido seleccionado. Por otro lado, la investigación se efectúa tanto en el campus riopedrense como en el Centro de Investigación Ames de la NASA en Silicon Valley, California. Por lo cual, los alumnos viajarán a California una vez al año para continuar la investigación y utilizar las facilidades de la NASA durante dos a seis meses.
“Todo lo que hacemos los profesores es para traerles más oportunidades a nuestros estudiantes que son quienes pasan día a día obteniendo resultados y avanzando la ciencia”, sostuvo el doctor Cunci Pérez. Según especificó, estas oportunidades permiten motivar a los estudiantes y “darles a conocer que se puede hacer ciencia en Puerto Rico y que colaborar con los laboratorios nacionales en Estados Unidos complementa nuestra ciencia”.
El programa pretende ampliar el acceso a las oportunidades de investigación de la NASA en las disciplinas de ciencia e ingeniería, así como a la mano de obra de la NASA. A través del programa, la agencia federal financia proyectos de investigación que establecen relaciones entre el profesorado universitario y los investigadores de la agencia, al tiempo que proporciona mentoría y formación a los estudiantes en disciplinas STEM.
Los proyectos apoyan a equipos de instituciones académicas que históricamente no han formado parte de la empresa de investigación de la agencia, incluidas las instituciones al servicio de comunidades minoritarias. Durante esta ronda de financiamientos, la NASA subvenciona 20 proyectos que suman una inversión de $6 millones.
###