
El estudiantado de la Universidad de Puerto Rico en Bayamón (UPRB), así como la comunidad en general, podrá educarse musicalmente, ritmear y bailar este viernes, 8 de mayo, a la 1:30 p.m., en el Teatro de dicha institución. Durante la charla interactiva “Música e identidad cultural” que estará ofreciendo el reconocido estudioso de la música puertorriqueña Luis Manuel Álvarez junto con el Conjunto Criollo como cierre de la Semana de la Educación.
La charla, según informa la rectora de UPRB en un comunicado, la profesora Margarita Fernández Zavala, “nos llevará desde las raíces de nuestras distintas tradiciones musicales —la hispanoárabe, la indígena y la africana— a través de los distintos movimientos e instrumentos hasta cómo escuchamos, manejamos y bailamos esos ritmos en nuestros días. La charla, además de contar con visuales, estará potenciada por las intervenciones del Conjunto Criollo, dirigido por Álvarez, para ejemplificar cómo nos enriquecemos con la síntesis de esas tres tradiciones para fundar nuestra propia identidad cultural y, más específicamente, musical”.
Álvarez, quien además de etnomusicólogo toca múltiples instrumentos, es compositor, profesor en la UPR en Río Piedras y su música ha sido interpretada en innumerables ciudades del planeta —además de dar conferencias también a nivel internacional y fundar múltiples iniciativas para promover nuestra música—, expresó que su idea es “darle movimiento al logo del Instituto de Cultura (ICP) que en su momento diseñara el Maestro Lorenzo Homar y, así, dinamizar y actualizar las tres raíces de nuestra música. Con los 12 músicos del Conjunto Criollo y la variedad de instrumentos que tocan, vamos a ir mostrando cada ritmo, cada evolución, cada tendencia y, al pedirle a la audiencia que se inserte al marcar distintas claves sonoras, se logrará una mayor integración que, a su vez, permitirá que el objetivo educativo de esta actividad se cumpla mejor”.
“Desde la guitarra española y las variantes hispanoamericanas que se desarrollaron, los bongóes hispanoárabes, el güiro taíno, las maracas tanto indígenas como africanas (dependiendo de su tamaño y la ubicación de sus pepitas), las congas y los tambores africanos”, explicó Álvarez, “vamos a ver cómo los ritmos e instrumentos de nuestras tres raíces nos acompañan día a día, en todo lugar, y cómo nuevas formas —como el reguetón, que tanto gusta a los jóvenes hoy día— constituyen el desarrollo lógico de nuestra herencia musical, desde los orígenes de nuestra danza, los aguinaldos, seises, boleros, guarachas, plenas y bombas puertorriqueñas. Esperamos que los asistentes”, agregó, “con tan rica muestra musical, se animen a ritmear y a bailar este viernes allí en el Teatro de UPRB”.