El Reglamento de Estudiantes del Sistema de la Universidad de Puerto Rico (UPR) será enmendado nuevamente. Por iniciativa del presidente interino Miguel Muñoz se presentó el pasado mes de abril ante la Junta de Síndicos una enmienda para aclarar un punto confuso sobre los criterios de elegibilidad para ocupar cargos de representación estudiantil en los foros institucionales.
El Reglamento establecía que el candidato a elección debería tener un índice académico de 2.50 o mayor para cualificar. La propuesta incluyó entonces la aclaración de que si el estudiante baja el promedio durante el tiempo de incumbencia sería destituido.
“Suele pasar que los estudiantes que están en puestos de representación estudiantil bajan sus promedios por la carga excesiva de trabajos,” declaró René Vargas, representante estudiantil ante la Junta de Síndicos. Por esta razón él sometió una enmienda a la enmienda disponiendo una oportunidad para que se mantengan en el puesto aquellos cuyo promedio no baje del 2.25 siempre y cuando se comprometan a cumplir con un plan de mejoramiento. La enmienda lee así:
a) Si el representante estudiantil mantiene un promedio menor a 2.50, pero igual o mayor a 2.25, a fin de mantenerse en su cargo deberá aceptar ser referido a la oficina de consejería de su unidad para recibir ayuda profesional para desarrollar un plan que le permita mejorar su promedio académico. Para continuar su labor como representante estudiantil, deberá evidenciar sus asistencias a las reuniones pautadas por su consejero o consejera y el cumplimiento con el referido plan a los funcionarios del decanato de estudiantes de su unidad.
“No apoyamos que los representantes bajen sus promedios” aclaró Vargas. “Se trata de mantener la integridad de la representación estudiantil", añadió.
Según argumentó el estudiante, el expulsar a los representantes de sus puestos provocaría un problema de continuidad en los trabajos y podría conllevar a la pérdida de votos estudiantiles en los foros administrativos.
"¿Cómo voy a aumentar el rigor académico para poder servir de representante estudiantil? Hay horas largas que dedicarle al trabajo. Un representante ante la Junta Universitaria o la Junta Síndicos tiene que analizar montones de documentos para poder cumplir con sus compromisos. Es hacer todavía mas difícil la participación estudiantil en el cogobierno", arguyó la representante claustral ante la Junta Universitaria, Ana Matanzo.
Algunas facultades representan poblaciones estudiantiles con mayor carga académica. Muy pocos estudiantes de Derecho, Ciencias Naturales y del recinto de Ciencias Médicas están dispuestos a sumarse las responsabilidades de un cargo en el Consejo de Estudiantes. Esta ventana que promueve la enmienda busca evitar que quede trunca la representación estudiantil.
Matanzo también señaló otras faltas en cuanto a la gobernanza insitucional se refiere.
Al referirse a la aprobación de una nueva política sobre las exenciones de matrícula otorgadas por mérito durante el transcurso de la reunión extraordinaria de la Junta Universitaria, celebrada del 4 a el 6 de mayo, la académica argumentó que "la metodología de discusión sin recomendación del Senado Académico donde no goza la Junta Universitaria de un informe de uno de sus comités permanentes hace muy difícil la consideración de una política sistémica como esta. Sección a sección con planteamientos individuales no se puede votar. El Senado Académico tiene competencia directa sobre el tema de las exenciones porque son políticas dirigidas a tratar de promover fines institucionales y una retención de excelencia". La nueva política sobre exenciones de matrícula no paso por el Senado Académico como dicta el debido proceso de consideración.
Matanzo añadió que la exención de matrícula "se ofrece para que el estudiante dedique horas de entrenamiento a una actividad de la que se beneficia la Universidad. Se esta elevando el rigor académico a quien tiene doble tarea".
Por ejemplo, la profesora señaló la necesidad de reconocer que, "la Escuela de Derecho como escuela profesional tiene una realidad distinta a los programas graduados de las artes y de las ciencias. En busca de estructurar una política uniforme sobre la otorgación de exenciones se elevan los requisitos sin considerar las particularidades de los estudiantes que se benefician de ellas. El índice de retención de Derecho era 2 puntos. Ahora Derecho saltó a 3 puntos e implica que un estudiante que tenga 2.8 que sea atleta o del coro no podrá acceder a la exención".
Finalmente, la representante claustral constató que al momento de deliberar sobre el asunto no contaban con data disponible sobre la población estudiantil que se vería afectada; información sobre quienes dejarían de recibir la exención y las variantes a considerar de acuerdo a la procedencia del alumno según carga académica, facultad o recinto.