
En una ceremonia celebrada ayer en el Departamento de Ciencias Naturales de la Universidad de Puerto Rico en Carolina (UPRCa) que contó con la participación del nuevo presidente interino de la institución, Darrel Hillman Barreras, los Jaguares de la unidad carolinense del principal centro docente del país inauguraron su primer laboratorio de investigación en Neurociencia.
La iniciativa surgió como resultado de una inversión de aproximadamente $188,000 del Proyecto Título V Cooperativo, que tiene como objetivo principal la misión de promover la investigación científica entre la población hispana bajo jurisdicción federal.
A tales efectos, el Proyecto Título V Cooperativo ha otorgado subvenciones de unos $20,000 anuales por los pasados tres años a tres investigadores de la UPRCa: los doctores José Santiago, José García y Karilys González, quienes se han dado a la tarea de correr el proyecto.
Para el doctor Santiago, por ejemplo, el nuevo laboratorio representa un cambio muy positivo, pues —según sostuvo— “ante todo lo que está pasando en la Universidad la inauguración del laboratorio significa un poco de esperanza”.
“Con esta iniciativa estamos promoviendo la investigación y al mismo tiempo atraemos la inversión de dinero para la institución. Si promovemos la investigación le damos muy buenas oportunidades a los estudiantes y la Universidad también gana. Todos ganamos con la investigación”, dijo el coordinador del laboratorio, quien por los pasados 15 años ha estudiado la neuroregeneración del cordón espinal.
Por su parte, el doctor García sostuvo que la experiencia que se le brinda al estudiantado mediante el laboratorio permite, igualmente, que la juventud descubra en la marcha y en la práctica sus verdaderos intereses académicos y hasta futuras áreas de estudios graduados. Ambos investigadores añadieron que al presente el programa cuenta con unos 12 estudiantes, pero señalaron que ya se han impactado sobre 50 participantes con esta iniciativa.
Un ejemplo de ello es la estudiante Yasmarie Santana, egresada de la UPRCa y quien se apresta a iniciar estudios doctorales en Purdue University. Para Santana es preocupante el hecho de que iniciativas positivas como esta se puedan ver afectadas ante un aumento de matrícula significativo. No obstante, confesó estar confiada en el compromiso de la institución carolinense y en su matrícula estudiantil.
“Es bien importante lo que se está dando hoy aquí con este laboratorio. Hay que ver también los impactos del alza de matrícula, específicamente en los recintos pequeños como UPR Carolina. Diría que teniendo eso presente iniciativas como estas del laboratorio son un área de oportunidad para la institución. Aquí muchos estudiantes con recursos limitados tienen el chance de abrirse camino en su área. Y un alza en la matrícula preocupa, porque —como dije— pudiera significar que menos estudiantes van a poder costear la matrícula. Van a ser menos los estudiantes que van a poder manejar los costos de vida”, sentenció la estudiante con experiencia investigativa en la Universidad Central del Caribe.
“Gracias a esa experiencia y al Título V salí a Nueva York ha realizar un internado de seis semanas. Luego fui admitida en Río Piedras y ya tengo una invitación de Purdue University para hacer mis estudios doctorales. Carolina me ha dado mucho y por eso no pueden limitar sus ofrecimientos”, añadió, al tiempo que subrayó la necesidad de abrir más cursos, pues “ha habido reducciones fuertes”.
Hablan el nuevo rector y el presidente
Finalmente, para el recién nombrado rector interino de la UPRCa, Jorge Valentín Asencio, en la guarida de los Jaguares se fomenta lo académico y el área de los servicios. Y ante el panorama fiscal, —aseguró— está garantizada la educación pública y también el acceso ella. En esa línea —le dijo a Diálogo— el nuevo laboratorio viene a “complementar” esa visión de la Universidad.
“[El impacto] no solamente va a ser en el área de la Ciencias Naturales, yo quiero que esto se expanda hacia el área de las Ciencias Sociales, que los estudiantes puedan fomentar la curiosidad, entender los procesos que se dan y puedan beneficiarse de esta investigación y de todas las que habrán […] para que ellos puedan entender el comportamiento neurológico en el proceso este de la Neurociencia, que aplica a todos los sectores”, afirmó el académico.
De otro lado, el presidente interino de la UPR, Darrel Hillman, reconoció que estamos en tiempos difíciles, pero que “la Universidad ha provisto crear un fondo de $50 millones de manera que para las personas que tienen una necesidad verdadera el aumento en [el costo de] los créditos sea mínimo, como unos $12 para ese tipo de estudiantes que pueden ser muchos”, informó, no sin antes sumar que vislumbra no tener problemas, dado que está esperanzado en la idea de que en el futuro los planes de la Administración Central no echarán por la borda iniciativas como la de UPRCa, que —en lugar de debilitar una institución pequeña— la fortalece.
“$50 millones da para cubrir a muchos estudiantes anuales. Así que no me preocupa. Sé que hubiese sido mejor de otra manera, pero estamos en una situación que podemos mantener estos niveles de calidad de enseñanza con esta motivación y estudiantes que puedan llegar aquí. Los fondos federales de Título IV que ya están instituidos en todas las unidades nos están dando ayuda. Así es que yo vislumbro que no debe haber problemas. El tiempo nos dirá cómo esto va a salir. Pero mis esperanzas es que no va a afectar en nada”, puntualizó el funcionario.
La neurociencia es una disciplina científica que incluye diversas áreas, entre ellas los diferentes aspectos que conforman el sistema nervioso: su estructura, sus funciones, las patologías y las bases moleculares. Igualmente, se analizan las interacciones existentes entre las diferentes dimensiones del cerebro humano, dado que todas ellas sirven para conocer los fundamentos biológicos de la conducta.