
La Red de Albergues de Violencia Doméstica de Puerto Rico, el Centro de la Mujer Dominicana, Coordinadora Paz para la Mujer, Fundación Alas a la Mujer y Proyecto Matria, hicieron un llamado a las ramas de gobierno a unirse para atender la emergencia de violencia de género reportada en el país. Estas organizaciones forman parte del Comité PARE.
“Desde nuestros nombramientos en febrero pasado, hemos estado trabajando intensamente para ejecutar el plan de trabajo aprobado en PARE. Incluso, lideramos algunos de los subcomités de trabajo y desde ahí, se ha logrado un trabajo minucioso de análisis, de recopilación de datos y de generación de propuestas concretas para resolver los retos que enfrentan las mujeres del país para lograr vidas seguras. Pero no solo nosotras hemos estado trabajando, también compañeras de otras organizaciones se integraron a los trabajos de los distintos subcomités que se reúnen semanalmente”, expresó Vilmarie Rivera Sierra, portavoz de la Red de Albergues.
Por su parte, Vilma González Castro de Coordinadora Paz para la Mujer, indicó que “nos parece importante destacar, sobre todo, esa colaboración de otras organizaciones que están sumando su experiencia y su peritaje a todo este trabajo. Eso marca una diferencia en el proceso y esperamos que logre resultados importantes porque estamos tomando en cuenta las voces de las mujeres que atendemos y las observaciones de profesionales que día a día trabajan con prevención, intervención, asesoría legal y acompañamiento frente al sistema de justicia y frente a otras agencias gubernamentales. Estamos llevando a PARE el mismo trabajo colaborativo y en alianzas que realizamos desde nuestras coaliciones y colectivos”.

Mientras, Rivera Sierra quien también coordina el subcomité de Servicios, destacó que “ya hay adelantada una evaluación exhaustiva de los servicios de prevención e intervención disponibles para detener la violencia de género. Desde los subcomités de servicios y de seguridad hemos estado preparando un flujograma que se hará público próximamente y que permitirá al país conocer cómo y dónde buscar ayuda de manera efectiva, así como la manera en que los casos deberían moverse dentro del sistema. Esto vendrá acompañado con la actualización de los protocolos de trabajo que ya tienen las agencias y que con el paso de los años habían quedado en desuso. También estamos haciendo un mapeo de los recursos disponibles en las agencias de gobierno para prevenir y responder a la violencia de género. Así nosotras y el gobierno sabremos qué áreas necesitan refuerzo con recursos humanos adicionales”.
“La educación con perspectiva de género sigue siendo una prioridad para nosotras y también para PARE. No sólo se está trabajando con los currículos necesarios para las escuelas públicas, sino que además ya hay un plan de capacitación para funcionarias y funcionarios públicos. El propio PARE recibirá capacitación en estos temas porque es importante que quienes tengan a cargo implementar la política pública establecida en la Orden Ejecutiva de Estado de Emergencia tengan el conocimiento y el compromiso necesarios para que esto funcione”, explicó por su parte, la Dra. Sonia Flores Cortés quien co-coordina el Subcomité de Educación, Prevención y Capacitación de PARE.
“Las mujeres migrantes y sus necesidades están presentes de manera transversal en los trabajos de los subcomités, pero además se han estado trabajando acciones dirigidas a divulgar y fortalecer los derechos que tienen las mismas en situaciones de violencia independientemente de su estatus migratorio”, dijo Romelinda Grullón del Centro de la Mujer Dominicana. Grullón coordina el Subcomité de Mujeres Migrantes.
De otro lado, Vilma González Castro, de Coordinadora Paz para las Mujeres, explicó que las alianzas con municipios, medios de comunicación y otros sectores será vital para llevar a cada rincón del país la información necesaria para prevenir la violencia hacia las mujeres.
“PARE es un mecanismo de concertación social y gubernamental. Desde el Subcomité de Alianzas y Medios de Comunicación sabemos que es de alta prioridad lograr estas reuniones. De ser posible, esta misma semana. Los medios llegan a todos los hogares del país y pueden ayudar a construir esa equidad que necesitamos. También pueden convertirse en espacios de información para quienes necesitan ayuda. En el caso de los alcaldes y alcaldesas, pueden convertirse en una mano solidaria que facilite la búsqueda de servicios a las mujeres a través de todo el país”.
Finalmente, las portavoces indicaron que además de todo el trabajo que ya está en proceso- y que está dando resultados que pueden ver en los informes públicos de PARE- todo ese análisis deberá producir algo más permanente: “legislación y política pública que sea coherente con la meta que perseguimos que es incrementar los factores de protección frente a la violencia de género y disminuir los factores de riesgo”.
Explicaron que en el caso del Subcomité de Política Pública y Legislación “estamos ya recibiendo recomendaciones de los demás subcomités y evaluando proyectos de ley que ya están siendo considerados en la Legislatura. Parte de nuestro trabajo incluye detectar las necesidades de reglamentos, legislación o guías que sirvan de base legal para que lo que hoy se logre, tenga una base jurídica que lo sostenga a través del tiempo”, dijo la licenciada Amárilis Pagán Jiménez de Proyecto Matria.
Todas las organizaciones coincidieron en que siguen necesitándose acciones más contundentes que logren transmitir el mensaje de que la vida de las mujeres importa y que es responsabilidad de la sociedad y del gobierno prevenir la violencia de género.
Asimismo, hicieron un llamado a la ciudadanía a seguir y apoyar el trabajo que se hace desde las decenas de organizaciones a diario luchan contra la violencia de género.
“El trabajo del gobierno es importante e impostergable. No solo debe actuar, sino rendir cuentas de su trabajo. Y en este caso, nos parece muy bien que la gente pida rendición de cuentas. Nosotras haremos nuestra parte para informar también porque nos debemos a las mujeres que atendemos y a las que todavía están expuestas a la violencia”, concluyeron.