
Digámoslo en números: en tres minutos y once segundos, un video explica las razones detrás del paro de 48 horas que duró desde el jueves 14 hasta el viernes 15 de mayo en el Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico (UPR), al tiempo que expone cuatro propuestas para #QuePaguenLosDeArriba sin que se impongan #NiRecortesNiIVA.
UPR en paro, producido por Desde Abajo, profundiza en algunas de las alternativas que ofrecieron los estudiantes del recinto riopedrense –y del Sistema UPR en general– durante la jornada de manifestaciones de la semana pasada, y que buscaban evitar el recorte de 166 millones de dólares a la UPR. De hecho, algunas de estas formaban parte de las opciones que líderes estudiantiles le propusieron al gobernador, Alejandro García Padilla, durante la reunión en La Fortaleza el miércoles 13 de mayo.
Estas incluyen, en primer lugar, la moratoria al pago de la deuda de 72 mil millones de dólares y, en cambio, darle prioridad al pago de programas sociales y servicios que recibe la población. Segundo, la celebración de un referéndum para enmendar el Artículo 6.8 de la Constitución del Estado Libre Asociado, que prioriza el pago de la deuda por encima de la prestación estatal de servicios sociales.
En tercer lugar, un impuesto de 5% a las ganancias de las instituciones bancarias y la industria financiera que opera en el País. Por último, la derogación de la Ley 20 y la Ley 22 –aprobadas bajo el gobierno de Luis Fortuño– que eximen de contribuciones a inversionistas millonarios que se mudan a la Isla, y que se cancele la privatización de las autopistas, ya que es una fuente de ingresos estatal desaprovechada por el gobierno en momentos que necesita cumplir con compromisos económicos.
Además del Recinto de Río Piedras, el Recinto Universitario de Mayagüez, así como la UPR en Cayey, Humacao y Ponce fueron las otras unidades donde los estudiantes también paralizaron las labores académicas y administrativas a modo de protesta.
Desde Abajo es una “perspectiva de trabajo multidimensional basada en la producción y recopilación de contenido informativo, el desarrollo de acciones directas de contacto con ‘la gente’ y la cooperación con medios ya existentes”. Como indica su página de Facebook, “ponen el acento en el necesario desarrollo de la gente ‘de abajo’”. Pueden ver más de su contenido audiovisual aquí.