A solo semana s de las elecciones, con las algarabías de las campañas políticas y los debates en diferentes esferas sociales, hay una población de votantes jóvenes recién inscritos que se sienten preocupados por la credibilidad de las propuestas de los candidatos postulados, pero reconocen que es importante el derecho al voto.
En un sondeo dirigido por Diálogo, de aproximadamente 200 jóvenes universitarios de distintas universidades de la Isla, entre las edades de 18 a 29 años, el 47% aseguró que quería ejercer su derecho al voto, aunque no estaban convencidos con las plataformas de un candidato. Sin embargo, el 44% aseveró que votarían porque les interesaban las ideas de un candidato. Solo el 5% no quiere votar, el 3% no se inscribió y 1% está indeciso si votará o no.
“En estas elecciones hay un ambiente de apatía con el gobierno actual”, explicó el profesor de Ciencias Sociales de la Universidad de Puerto Rico, José Luis Méndez. El profesor mencionó que el año que más se movió la juventud a votar fue después del Caso Maravilla en el 1978, porque “la gente se movió por la indignación”.
Comentó, además, que consideraba que el sector joven universitario del Primer Centro Docente de Puerto Rico se sentía más motivado por la huelga y la manera represiva del gobierno en mando. Asimismo, opinó que el ambiente autoritario en el sistema político partidista ha causado que jóvenes sientan la responsabilidad de ejercer un cambio a través del voto.
El Profesor agregó que los nuevos par tidos emergentes como el par tido del Pueblo Trabajador (PPT), el Partido Puertorriqueños por Puerto Rico (PPR) y el partido del Movimiento Unión Soberanista (MUS), pueden hacer un cambio en el comportamiento de los jóvenes votantes. Por su parte, Méndez explicó que considera que el PPT actualmente tiene mayor apoyo de la juventud por su plataforma estudiantil y porque su énfasis no recae en el estatus, un tema que “han explotado los partidos tradicionales”.
Los encuestados tenían la opción de descr ibi r cómo deber í an proyec t a r se lo s candidatos a la Gobernación hacia los estudiantes universitarios y entre las contestaciones se repitieron “honestos e íntegros”, “pro estudiante”, “con interés de mejorar la calidad de empleos”, “con propuestas concretas”, “dispuestos al diálogo” y “con soluciones reales”.
¿Presente la apatía en los jóvenes?
Por otro lado, un 47% de los entrevistados manifestó sentir apatía hacia la política. Entre las muchas razones que ofrecieron, la gran mayoría indicó que se debe a la falta de credibilidad de los políticos, la corrupción en el gobierno y la “politiquería”. El 40% eligió la opción de “más o menos” y un 13% seleccionó “no”. Entre las razones del “no”, los encuestados aseguraron que se están educando sobre las plataformas de los partidos emergentes y confían que habrá un cambio en los próximos años.
“Entiendo que el fenómeno de la apatía, la indiferencia y el escepticismo que sienten los jóvenes con respecto a la política partidista podría responder a varios factores”, afirmó el profesor de Periodismo de la Universidad de Puerto Rico, Mario Roche. “En primer lugar, el nivel del debate público y cómo es cubierto por la prensa. También el hecho de que las estructuras partidistas se han tardado mucho tiempo en adaptarse a las nuevas vías de comunicación para la juventud. No es lo mismo tener una página en Facebook como interactuar con los integrantes de la página”, añadió.
Roche manifestó, además, que otro factor pudiera ser la ausencia de propuestas concretas y culpó la oferta partidista por la falta de precisión en las plataformas para enfrentar los problemas del desempleo. El profesor resaltó, asimismo, que la apatía “no es un fenómeno puertorriqueño con la política partidista”.
En cambio, la profesora de la Escuela de Comunicación de la Universidad de Puerto Rico, Margarita Mergal, especificó que consideraba que los jóvenes no están apáticos con la política porque sus experiencias en el salón de clase han demostrado que sus estudiantes estaban interesados en los sucesos políticos. “Me parece que los partidos tradicionales son autoritarios en sus estructuras y no tienen ni proyectos ni ideas que estén a la altura de nuestra sociedad, y así lo entienden los jóvenes. Es lógico que no les interesen esos proyectos y esquemas desgastados”, afirmó la profesora.
Nuevo rol de las redes sociales
Entre otros datos sobresalientes, figura que el 43% de los estudiantes contestó que conocía las plataformas de los candidatos a la Gobernación para saber por quién votar. El 39% eligió que se mantenía informado por su interés en la política, el 12%, que no le interesaba mantenerse informado y un 6% consideró que la prensa no profundizaba sobre todos los candidatos y no tenía cómo informarse. Los encuestados tenían una opción para escribir su opinión y detallaron que para orientarse sobre las plataformas políticas buscaban en Internet, en los medios de comunicación tradicionales y en las redes sociales. “La falta de crítica , de investigación, de análisis en los medios tradicionales como la prensa escrita, tele, radio, es horrorosa, y además muy peligrosa en un sistema que pretende ser democrático. En la red hay de todo. Propuestas excelentes como NotiCel o Bonita Radio, otras de crítica satírica como ‘Los imeils’ de Jacinta. También hay mucha basura y mucho faranduleo. Ahí es donde se hace esencial la educación. Información es una cosa y eso lo puede ofrecer la red si se sabe cómo y qué buscar”, advirtió Mergal.
Por otra parte, la comunicadora Nydia Suárez, creadora del personaje cibernauta y tweetera Jacinta Marín, habló que las redes sociales ejercieron un papel de “radiobemba”. Suárez argumentó que antes de existir las redes sociales, la información se transmitía a través de las conversaciones entre vecinos. Obser vó que la s redes se convirtieron en la “panadería virtual” donde los integrantes se encuentran y comentan.
Suárez, sin embargo, expresó que los c andidatos están comenzando ahora a hacerle uso a las redes sociales y que, a pocos días de las elecciones, se han percatado de la importancia de “trabajar con franqueza” en Internet. También señaló que el referéndum de las enmiendas constitucionales celebrado en agosto pasado, propagó múltiples discusiones en las redes sociales y que su impacto fue tangible. En dicha consulta se propuso la limitación al derecho absoluto a la fianza y reducir en un 30% el número de legisladores.
“Conozco muchachos jóvenes que son los que trabajan con las esferas de las redes sociales de algunos candidatos y en la política existe una visión de que las elecciones se ganan cuando van de casa en casa abrazando a la gente. O te vas a hacer política tradicional, o te vas a las redes y dejas lo otro. Estamos en una etapa de transición. En la política hay que hacer las dos cosas. Esto es Twilight Zone para ellos. Después de estas elecciones, se va a empezar a ver con más seriedad”, dijo Suárez.
Las redes sociales han sido protagonistas en las elecciones de Estados Unidos y en Europa, según los datos de la abogada y experta en blogs, Julizzette Colón. La abogada mencionó el debate político que se generó en España en el portal de YouTube y la candidatura del presidente Mariano Rajoy como ejemplo de la importancia de las redes sociales y su impacto en los votantes jóvenes, así como adultos.
“Estamos lejos de ver eso en Puerto Rico por muchas razones. Una tercera parte, o más bien, 3 de cada 10 tienen acceso a las redes sociales. En la Isla no tenemos la infraestructura para que todos los ciudadanos puedan tener un fácil acceso al Internet”, expresó Colón.
Sin embargo, la bloguera no desacreditó el papel de las redes sociales en eventos sociales que han motivado la participación y el activismo de los integrantes en el País. Como ejemplo, mencionó el movimiento del “Toallazo” a la legisladora Liza Hernández, presidenta de la Comisión de Ética de la Cámara de Representantes, donde par t icipa ron va r ios ciudadanos en respuesta a la controversia del exrepresentante José Luis Rivera Guerra. Colón anotó que en la Isla estos eventos de activismo social han sido promovidos por las redes sociales y que es la primera vez que esos componentes se integran, aunque reiteró que aún le falta camino por recorrer.
"De los jóvenes depende nuestra historia"
La campaña “Vota o Quédate Callao”, que inició durante las elecciones del 2008, nuevamente intentó promover el voto joven a través de un debate, un concierto y anuncios publ icitar ios. El proyecto, fomentado por el Sistema Universitario Ana G. Méndez (SUAGM) y dirigido por el director de mercadeo, Francisco Bar tolomei, escogió a unos estudiantes universitarios y formó la “Academia Vota o Quédate Callao” para educar a los jóvenes sobre el sistema electoral.
Ante la pregunta sobre por qué sugerir que si no votan, deben quedarse callados, el Director de la campaña expl icó que buscaron un mensaje fuerte para que tuviera un impacto en los jóvenes y comprendieran el valor de su voto en las elecciones del País. Sin embargo, Bartolomei hizo hincapié que reconocía que también es una opción no ejercer el derecho al voto.
Según los datos que ofreció el SUAGM y la Comisión Estatal de Elecciones (CEE), las campañas educativas como “Vota o Quédate Calla’o” contribuyeron a lograr la inscripción de 18,044 electores en el 2008, más que en el 2004. Para ese año 1,942,973 personas votaron, aunque habían 2,458,036 inscritos. Diálogo se comunicó en varias ocasiones con la CEE para confirmar cuántos jóvenes estaban inscritos este cuatrienio, pero no logró obtener la información.
Sin embargo, la CEE informó que en este cuatrienio se inscribieron 485,000 ciudadanos nuevos para un total de 2,400,881.
“De ellos [los jóvenes] depende en gran medida las decisiones que van a marcar nuestra historia como País. Aunque éste es un proceso que va madurando con el tiempo y hay tendencias a no ejercer el voto por parte de esta población, no se pueden señalar como un grupo de mayor rezago. Se deben de seguir integrando y concienciarlos sobre el valor de su voto”, opinó Bartolomei.
Ve las tablas del estudio aquí