
El proyecto de maestría de la exalumna Bermarie Rodríguez Pagán de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras (UPR-RP), que se presentó en el Segundo Congreso de Tunas en España, permitió la difusión de la historia de la agrupación musical de la UPR-RP a otras partes del mundo.
“Participar en este Congreso me permitió poner a Puerto Rico, a la Tuna y a la UPR en el mapa de la investigación en torno al tema de las tradiciones estudiantiles universitarias”, expresó la joven graduada de la Facultad de Humanidades.
El Archivo Digital en Línea de la Tuna de la UPR es una carpeta virtual para documentar la historia de la agrupación musical de la institución y permite un espacio para la discusión e investigación en torno al desarrollo del conjunto y su aportación a las tunas en Puerto Rico.
Durante su maestría, Rodríguez se dedicó a coleccionar, identificar, organizar y preservar un sinnúmero de artículos, desde hojas sueltas hasta discos compactos, relacionados a la Tuna de la UPR para digitalizarlos y colocarlos al alcance de la comunidad universitaria y de los miembros de tunas de todo el mundo.
La exalumna explicó que cuando aún formaba parte de la Tuna mientras cursaba su bachillerato, le nació la inquietud por conservar la historia de la agrupación y difundirla a un público mayor. Más adelante, esa idea se materializó y resultó en el Archivo Digital que brinda al usuario la oportunidad de colaborar en calidad de “coarchivista” desde cualquier lugar. Así, Rodríguez espera hacer posible gestionar el patrimonio de manera colectiva al usar las herramientas gratuitas que se hallan en Internet y las redes sociales.
“Si este proyecto sirve para la Tuna, que también sirva como un modelo para esas agrupaciones musicales o de cualquier índole, ya sean de arte o de teatro, que no tengan su historia documentada. Que también lo adopten para hacer lo mismo y que esa actividad cultural, ya sea en el ámbito musical o en cualquier otro aspecto, se documente porque eso viene a ser parte de lo que es patrimonio universitario y eso no se puede perder así porque sí”, exhortó Rodríguez.
La oportunidad de viajar y llevar su trabajo a otro país surgió luego de que Tunae Mundi, la asociación académica internacional sin fines de lucro que promueve la investigación y difusión sobre el pasado y presente de la Tuna, le extendiera la invitación para presentar los resultados del proyecto que desarrolló durante sus estudios de maestría en Gestión y Administración Cultural en la Facultad de Humanidades.
Rodríguez explicó que las discusiones que se llevaron a cabo durante el Congreso en torno a su trabajo le ayudaron a contemplar diversos puntos de vista que no había tomado en consideración anteriormente y que le ayudarán en futuras investigaciones relacionadas al tema de las tunas en la Isla. La oportunidad también le facilitó corroborar información sobre el desarrollo de las tunas y cómo se extendió la tradición a la Isla. Además, la joven recibió varios libros, tanto de las tunas españolas como portuguesas, que entregará a la Biblioteca José M. Lázaro de la UPR-RP para uso de quienes estén interesados en investigar y conocer sobre las tunas.