
El colectivo Profesorxs Transformándonos en Solidaridad Tornada en Acción (PROTESTAmos) y la Asociación de Profesores/as del Recinto Universitario de Mayagüez (APRUM) expresaron su repudio las decisiones recientes impulsadas por la Junta de Control Fiscal (JCF) respecto a la reducción de la jornada laboral y en contra de los movimientos cooperativista del país.
Según ambas organizaciones, por un lado, la reducción de la jornada laboral socava “las ya precarias condiciones económicas de la clase trabajadora del país y, por el otro, la creación de un nuevo comité, cuya composición la JCF determinará para “assume the governance of COSSEC while its Fiscal Plan is in effect” debilita el cooperativismo”.
“El propio PFCC evidencia que tal acción de la JCF es tan arbitraria como innecesaria, pues el cooperativismo ha logrado y mantenido, aun durante la década de recesión, un exitoso y saludable modelo económico local, en marcado contraste con el sistema financiero global que nos han traído a la crisis actual”, lee un comunicado en conjunto de PROTESTAmos y APRUM.
De acuerdo con los docentes, a pesar de que la creación del nuevo comité pretende atajar presuntos conflictos de intereses dentro la junta de directores de la Corporación Pública para la Supervisión y Seguros de Cooperativas de Puerto Rico (COSSEC), la acción de la JCF “crea un mecanismo que permite transferir capital de las cooperativas a otras instituciones financieras, incluyendo algunas en las que varios miembros de la JSF eran integrantes”.
“Como es sabido, un crucial aspecto de la crisis fiscal del gobierno de Puerto Rico es la extracción de riqueza de las y los puertorriqueños por parte de instituciones financieras extranjeras, tales como UBS, Banco Santander y otros. Ante tal escenario, PROTESTAmos y APRUM, como parte de su objetivo de estimular, desde la docencia, estrategias de resistencia diversas en defensa de la UPR (Universidad de Puerto Rico) y del país, han impulsado acciones para fortalecer y mantener el capital local en manos de los y las puertorriqueñas y residentes del país”, sostuvieron.
En concreto, los profesores detallaron que, durante los pasados meses, dichas organizaciones han promovido activamente las cooperativas de ahorro y crédito como vehículo principal de ahorro y adquisición de servicios financieros para las y los puertorriqueños y residentes del país.
Asimismo, PROTESTAmos investigó si la toma de control de COSSEC por parte de la JCF estaba justificada en las disposiciones de PROMESA. “El 9 de junio de 2017, como producto de nuestro análisis, PROTESTAmos, en colaboración con APRUM, preparó un memorando titulado Puerto Rico Financial System’s Stability and PROMESA’s Oversight Board. Este documento sostiene que la actuación de la JSF con relación a COSSEC constituyó un abuso de su autoridad bajo PROMESA. En su reunión del viernes, 4 de agosto, la JSF confirmó nuestra conclusión al señalar en el PFCC que COSSEC no cualifica como “covered entity” de acuerdo con PROMESA, ya que “[it] has not issued public debt, is not a debtor of obligations that require restructuring, has no structural deficit, is able to pay all operational expenses, and is not dependent on central government funds” (PFCC pp. 5-6)”.
“Si COSSEC tiene dicha solvencia, ¿por qué la JCF le impone medidas tan invasivas en lugar de recomendar reformas que COSSEC pueda adoptar y ejecutar de forma independiente?”, cuestionaron los docentes.
Ante esto, PROTESTAmos y APRUM procedieron a enviar el memorando Puerto Rico Financial System’s Stability and PROMESA’s Oversight Board a miembros del Congreso que se han manifestado en oposición a PROMESA, solicitándoles su intervención para lograr que la JCF desista de sus actuaciones adversas contra COSSEC y las cooperativas de ahorro y crédito en Puerto Rico.
“En la Cámara de Representantes, contactamos a Luis Gutiérrez, Michelle Lujan Grisham y Maxine Waters. En el Senado, nos comunicamos con Bernie Sanders, Elizabeth Warren y Richard Blumenthal. También, enviamos el memorando a los líderes demócratas de Cámara y Senado, Nancy Pelosi y Charles Schumer”, informaron.
Entre junio y julio, los docentes se mantuvieron en contacto con colaboradores de algunos de estos congresistas, quienes han manifestado interés en educarse sobre el tema de COSSEC. Asimismo, el 26 de julio de 2017, las asociaciones enviaron el memorando a representantes del Departamento del Tesoro de Estados Unidos y a reguladores federales de instituciones financieras que hacen negocio en Puerto Rico, como Susan Stiehm (Office of Financial Research-Treasury Department), Marianne Hatheway (FDIC, NY) y Myra Toeppe (NCUA, Atlanta), entre otros.
“Solicitamos su intervención para lograr un manejo coordinado del riesgo que enfrentan las cooperativas de ahorro y crédito que han invertido en bonos de Puerto Rico. Sobre esto, la propia JSF nos dio otra vez la razón al divulgar en el PFCC que ha solicitado ayuda al Departamento del Tesoro y a NCUA para manejar el riesgo de COSSEC y las cooperativas de ahorro y crédito”, destacaron.