La Facultad de Humanidades del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico (UPR-RP) preparó el tintero para recibir una nueva colección de textos en el marco de su Tercer Certamen Literario. La convocatoria, que cierra el 3 de noviembre, una vez más proporciona a jóvenes literatas un espacio de proyección creativa a través de sus cuatro categorías: poesía, cuento, ensayo y dramaturgia. A propósito del nuevo ciclo de premiación literaria, compartimos las anécdotas de ganadoras de la pasada edición.
El Segundo Certamen Literario, que culminó en abril del pasado semestre, galardonó a Isamar Anzalotta en la categoría de Poesía, Sandra Valentín en la de Cuento, y Gabriela Saker en la de Dramaturgia, aparte de Bayram Gascot Hernández en la de Ensayo. De igual modo, las estudiantes Rebeca Agosto y Lizbeth Román recibieron una Mención de Honor; Agosto en la categoría de Ensayo Creativo y Román en Dramaturgia.
Isamar Anzalotta comentó a Diálogo Digital que su trabajo ganador titulado Arcadia, es un conjunto de distintos poemas que dialogan entre sí. Declaró que para hacer un proyecto literario como este hay que esforzarse mucho. “Requiere trabajo y dedicación y luego de escribirlo necesita edición y eso fue uno de los trabajos más difíciles, tener que cumplir con unas reglas…y por esta parte fue bastante trabajoso”, admitió.
La estudiante de la Facultad de Humanidades convocó a otras mujeres a que se atrevan a escribir: “Hay un trabajo y un esfuerzo que trae recompensas y hay que aprovecharlo”, instó.
Por otro lado, Sandra Valentín, cuyo cuento Eutanasia obtuvo el primer lugar del certamen, resaltó la importancia que tienen competencias como estas. “Los que escogemos la escritura como profesión necesitamos la exposición, para que nuestro nombre se dé a conocer en el mundo literario. También es bueno que nos lean y revisen escritores reconocidos, como los que componen el jurado de esos certámenes. Cuando eres principiante ganarlos puede significar una motivación para tomar el trabajo en serio”, anotó la estudiante de la Facultad de Educación.
Por su parte, Gabriela Saker obtuvo el primer lugar en Dramaturgia por su obra El ojo de la Pólvora, que rememora el último año del escritor Ernest Hemingway, quien acabó con su vida con un disparo a la cabeza. “Quería hacer una obra que tratase sobre el suicidio de Hemingway, tomando como punto de partida que se suicida porque no puede producir textos”, explicó la estudiante de Periodismo y Teatro. La obra de Saker hila las circunstancias que llevaron al autor a la locura, al desarrollar un terror devorador al papel en blanco, a un escrito sin letras, además del cuestionamiento moral del suicidio.
La novel escritora reconoció la escasez de lecturas y estudios de mujeres dramaturgas en la Universidad. "Todos los referentes que tengo de grandes dramaturgos de la historia son hombres y crecí fascinada por ellos", admitió. Sin embargo, resaltó que muchas de las piezas dramatúrgicas que más admira que actualmente se realizan en Puerto Rico son casualmente escritas por mujeres, entre las que destacó la labor de Sylvia Bofill, Alejandra Ramos y Kisha Tikina Burgos.
Lizbeth Román, cuya obra La Guerra de Mambrú obtuvo Mención de Honor en la categoría de Dramaturgia, manifestó que “estos certámenes sirven de foro y estímulo para la creación y presentación de nuevos trabajos”. Asimismo, la estudiante de maestría de la Facultad de Humanidades destacó que estos tipos de concursos permiten dar a conocer nuevos escritores que no necesariamente cuentan o pueden publicar formalmente.
Finalmente, Rebeca Agosto, quien recibió la mención de honor por el ensayo The Edge of Humanity, comentó que escribir no es un asunto solamente de género, pues ser hombre o mujer no determina la calidad del contenido.
Sobre su ensayo, la estudiante de la Escuela de Comunicación indicó que en las trece páginas de su escrito tuvo como objetivo “retar la percepción que se tiene de los héroes”, destacando que “no son los soldados sino las personas que resisten las condiciones de la guerra los verdaderos héroes”.
Su texto invita a reflexionar en las terceras personas que sufren de primera mano las consecuencias de las guerras. La estudiante de la Escuela de Comunicación expuso sus planteamientos con ejemplos de acontecimientos heroicos en momentos precarios de la humanidad. Uno de estos fue la narración de un capítulo de la vida de la cantante francesa Edith Piaf, quien tras ser invitada a cantar en algunos campos de concentración, salvó las vidas de algunos judíos haciéndolos pasar como miembros de su orquesta.
El jurado del Segundo Certamen de Literatura de la Facultad de Humanidades estuvo compuesto, entre otros, por Juan López Bauzá, Melanie Pérez Ortiz, Luis Felipe Díaz, Sylvia Bofill, Dean Zayas, Guillermo Rebollo Gil, Félix Cordova y Karen Sevilla.
Para conocer más sobre las bases del concurso, pulsa el siguiente enlace.
En esta historia colaboró María de Lourdes Vaello.