
Con el propósito de aunar esfuerzos para promover la salud oral en el Caribe mediante la prevención, la promoción de la salud y el cuidado médico, delegaciones de Barbados, Granada, Guyana, Jamaica, República Dominicana, Trinidad y Tobago y Puerto Rico participaron activamente en una cumbre reciente donde se conversó sobre este importante tema.
Este año, Puerto Rico fue la sede del prestigioso evento que se celebró en la Escuela de Medicina Dental de la Universidad de Puerto Rico (UPR), según informó el Recinto de Ciencias Médicas en un comunicado de prensa.
“Los participantes del Congreso tuvieron la oportunidad de discutir la ruta hacia el desarrollo de política pública y presentar modelos de promoción de salud en la región. El propósito de esta reunión cumbre es el fortalecimiento de las redes colaborativas y maximizar los recursos en la creación de políticas que promuevan la salud oral en las naciones del Caribe”, expuso el doctor Augusto R. Elías Boneta, presidente de la Junta de Directores y decano auxiliar de investigación de la Escuela de Medicina Dental de la UPR.
La tercera Cumbre Caribeña de Salud Oral reunió a profesionales de este campo adscritos a los ministerios de Salud, asociaciones profesionales, conferenciantes internacionales, miembros de la academia y dignatarios del gobierno.
“La iniciativa de salud oral del Caribe se creó para facilitar espacios y oportunidades que conduzcan a la colaboración entre los profesionales de la salud oral de los países hermanos de nuestra región caribeña y que conduzcan a mejorar los programas de prevención y promoción de la salud oral”, afirmó Bernal Saborío, vicepresidente y gerente general de Colgate-Palmolive Caribbean, uno de los auspiciadores del evento.
Cabe destacar que durante el evento la doctora Ninoska Abreu, profesora de Odontología de la Universidad Iberoamericana de la República Dominicana fue una de las oradoras principales del Congreso.
Asimismo, la doctora Elaine Pagán, profesora de la Escuela de Medicina Dental de la Universidad de Puerto Rico y Oficial Dental del Estado, presentó un proyecto único que integra el cepillado dental escolar realizado en Coamo, Puerto Rico, el cual servirá de modelo a ser implementado por los otros países del Caribe.
“El aumento de los costos y una menor inversión en los programas de salud pública oral son indicadores prominentes de la creciente crisis de salud en los países del Caribe. Es por ello que los hallazgos, acuerdos colaborativos y proyectos de investigación generados a raíz del Congreso serán críticos en establecer programas que atiendan los retos de salud oral de la Región Caribeña”, concluyó el doctor Elías Boneta.
En esta cumbre se determinaron algunos datos relevantes de la salud oral en varios países del Caribe como: alta prevalencia de caries dental, de enfermedad de las encías en preadolescentes y adultos, de cáncer oro-faríngeo y de enfermedades sistémicas con implicaciones para la salud oral; así como predominación de factores de riesgo para enfermedades orales: mala higiene oral, tabaquismo, consumo de alcohol y dietas ricas en carbohidratos, entre otros.