
“No aguanto más, tengo que entrar a Facebook, voy a actualizar mi estatus”, musitó Javier a mitad de nuestro pasadía en El Yunque. Acto seguido se conectó a Internet a través de su celular. El estatus actualizado leía “Javier is gozando de su día en el Yunque”. ¿Alguien ha hablado de adicción? El comportamiento que presenta mi amigo es muy común en Puerto Rico. Y es que los internautas boricuas son ávidos consumidores de los portales de redes sociales. Puerto Rico está presente en cada rincón de la Web 2.0. De YouTube a Wikipedia, de los foros a la blogosfera, diariamente los puertorriqueños tienen una participación significativa en los portales más emblemáticos del ciberespacio. No obstante, pese a la importancia que tiene la red en nuestro diario vivir, la actividad de los puertorriqueños en Internet ha sido poco analizada. Salvo algunos estudios de mercado, las investigaciones al respecto son casi inexistentes. Por tal razón, aprovechando la coyuntura que me brindó el Programa de Estudios de Honor de la Universidad de Puerto Rico para hacer un proyecto de investigación amplio, decidí intentar trazar un mapa estadístico de la participación de Puerto Rico en los espacios de la Web 2.0. Entre los hallazgos más importantes de la investigación se desprende que Puerto Rico es uno de los países que más utiliza los portales de redes sociales a nivel mundial. De hecho, se podría afirmar que al menos un 40 por ciento de los usuarios de Internet en la Isla tiene un perfil en algún portal de red social. Para apoyar este número sólo basta asomarse por Facebook y buscar la cantidad de perfiles de personas residentes en Puerto Rico. Al 22 de julio de 2008, el portal indicaba que había 388,340 perfiles. En un país donde el promedio de usuarios de Internet fluctúa entre los 900,600 y 1.1 millones, esta cifra resulta impresionante. Aunque fue imposible obtener un número exacto de usuarios de MySpace, el portal de red social más utilizado del mundo, debido a limitaciones en su buscador interno, se podría afirmar que en el portal hay más de 170,000 perfiles de usuarios adultos en Puerto Rico. Esta cifra equivale al menos al 20 por ciento de los internautas boricuas. Sin embargo, para evaluar la avidez con la que los puertorriqueños consumen este tipo de portales no sólo hay que considerar el número de usuarios registrados, sino también, las posiciones de los portales en la lista de los sitios de Internet más visitados. Según datos recopilados periódicamente en el portal Alexa.com (sitio dedicado a presentar diariamente el escalafón de las páginas más vistas a nivel mundial y por país), MySpace ha sido la página de Internet más visitada en la Isla durante un año entero. Es más accedida, incluso, que los buscadores Yahoo, Google y MSN. Por su parte, Facebook ha oscilado durante ese tiempo entre la tercera y la sexta posición en la lista. Por otro lado, resulta interesante que, en Puerto Rico, pese a que hay formatos de comunicación más avanzados (entiéndase los blogs, el chat y los portales de redes sociales), la intervención en los foros resulta la segunda actividad más importante en el ciberespacio. Los foros más populares son los relacionados con el reggaetón y la comunidad gamer (juegos en línea). Otro ámbito en el que Puerto Rico participa ampliamente es en los portales que presentan contenido audiovisual. El líder de estos portales, y el tercer sitio más visitado en el mundo, según Alexa.com al 22 de julio de 2008, es YouTube. Para esa misma fecha, YouTube ocupaba la sexta posición en el listado de Alexa para la Isla. De hecho, en enero de este año, YouTube contaba con más de 41,800 videos relacionados con las palabras “Puerto Rico”. Esto equivale a una tasa de 4,568 videos por cada 100 mil usuarios de Internet en el País. Puerto Rico presenta una tasa mucho más elevada de videos al compararse con Estados Unidos, que presenta una tasa de 182 videos por cada 100 mil usuarios. Asimismo, en Puerto Rico se consumen considerablemente portales de video con contenido pornográfico. Se destacan en las listas de Alexa los portales RedTube.com, YouPorn.com, Xtube.com, Megarotic.com y Petardas.com, por ejemplo.
La Web 2.0 no sólo la componen portales que contienen material audiovisual o los sitios de redes sociales. También la conforman aplicaciones que se basan en la inteligencia colectiva y en la gestión de los usuarios en la creación de contenido. El portal icónico de este tipo de aplicación se llama Wikipedia, la enciclopedia en línea que les permite a los usuarios editar el contenido de su página sin la intervención de un webmaster. A nivel mundial, Wikipedia ha adquirido una popularidad inmensa. Al 22 de julio de 2008, era la séptima página más vista en el mundo. En Puerto Rico, este portal también es inmensamente popular. En las listas de los sitios más visitados ocupa el puesto número trece. Sin embargo, a través de esta investigación, se pudo constatar que los puertorriqueños, además de visitar Wikipedia para buscar información, también la editan y le añaden contenido. Para enero de 2008, la enciclopedia contenía 664 artículos sobre Puerto Rico. No obstante, el dato más interesante es que Puerto Rico cuenta con al menos 6.6 “wikipedistas” por cada 100 mil usuarios de Internet, lo que lo coloca en la segunda posición comparado con los demás países evaluados en la investigación: España, Argentina, Estados Unidos y Canadá. Sólo Canadá nos supera con una tasa de 9.5 “wikipedistas”. Esta radiografía estadística de la actividad de Puerto Rico en la web nos muestra que nos encontramos ante un nuevo paradigma de las tecnologías de la información, que tiene como base la experiencia multimedia y la convergencia de los medios tradicionales con los medios emergentes. Más aún, nos indica que en la Isla participamos de los proyectos más vanguardistas de Internet. Aunque este escrito se ha limitado a trazar la actividad en los espacios más importantes de la red, Puerto Rico también se manifiesta en la blogosfera, en el ámbito del “software libre” y, además, cada vez se hace más importante el comercio electrónico. Pero, ¿de qué nos valen estas estadísticas si no las utilizamos para entender la reconfiguración de la audiencia boricua? Sería interesante estudiar cualitativamente las dinámicas participativas y creativas de los puertorriqueños en la red. Vale preguntarnos entonces: ¿Qué contenidos circulan? ¿Qué imagen se presenta de la Isla? ¿Cuáles son las subjetividades del discurso puertorriqueño en la red? ¿Existe una actividad cívica de concienciación social? ¿Cómo Puerto Rico usa los nuevos canales de comunicación democrática para reflexionar sobre los acontecimientos políticos, culturales, económicos y sociales? ¿Cómo se documenta la historia? ¿Por qué nuestra predilección por los portales de socialización? ¿Cómo plasmamos nuestra realidad en la virtualidad? ¿Cómo nos insertamos en este universo simbólico? Esta investigación exhorta a que se estudie más nuestra participación en la red. Quizás lo que encontremos sea revelador.