
La Escuela Graduada de Planificación del Recinto de Río Piedras, de la Universidad de Puerto Rico, presentó el Primer Simposio sobre el Estudio de la Geografía y la Planificación en Puerto Rico. El simposio, dedicado al doctor Rafael Picó Santiago, quien fue el primer Presidente de la Junta de Planificación de Puerto Rico, inició la sesión de tarde con el doctor Gerardo Navas, y la ponencia Tugwell y Rafael Picó: El lugar de la planificación en el estado y la sociedad para ahora y el futuro.
La charla partió de la controversia relativa a la ubicación del organismo de la planificación central, es decir la Junta de Planificación, como una institución con suficiente autonomía y funciones distintivas de la rama del gobierno republicano o su ubicación como parte de la oficina del primer ejecutivo.
Más adelante, Julio Quirós dio un repaso a la trayectoria de Picó junto a Luis Muñoz Marín con su ponencia: Marín y Picó soñadores de la modernidad.
Quirós recordó que la política pública de Marín se basó en la honestidad y dedicación por el servicio al país, de manera que solo mediaba el interés público sobre cualquier otro asunto para construir una sociedad justa y ejemplar. Para lograrlo, la selección de personas para llevar a cabo el plan fueron hombres y mujeres comprometidos con Puerto Rico, entre ellos Rafael Picó.
En este año que se cumple el centenario de Picó, en la ponencia se hizo mención de su vasta cultura, no solo le interesaban los temas relacionados con la rama científica, también los temas sociales y culturales le atraían, lo que le brindaba una visión amplia de la sociedad en la que vivía y lo capacitaba para identificar los problemas que azotaban a ésta para proponer soluciones.
La relación Muñoz y Picó comienza en la década del 30, un momento en el que se buscaba soluciones a problemas económicos importantes y había un problema de crisis de identidad en la Isla. Jóvenes comprometidos como Picó se levantaron para combatir esos males. De hecho, el joven Rafael, estuvo vinculado con las ideas de justicia social, fue miembro del partido liberal y permaneció con Muñoz Marín durante todos los cambios políticos de la época, hasta la creación del PPD en 1938, fecha en la que Picó se perfilaba como uno de los jóvenes prometedores que acompañaba a Muñoz.
Picó consideraba necesaria la creación de organismos económicos y de planificación para el desarrollo del trabajo en el país. Además, como persona de confianza de Marín, Picó desarrolló un sinfín de tareas relacionadas con el poder ejecutivo que abarcaba desde negociaciones, creación de centros de salud, desarrollo urbano, de política de limpieza del país y un largo, entre otros.
Quirós habló también de la relación más allá de lo profesional entre ambos políticos que derivó en amistad, como demuestra la buena relación que existía entre las familias de ambos.
Al hacer una evaluación histórica de Muñoz Marín, Picó señaló que éste era un maestro y de la misma manera Muñoz también elogió públicamente a su discípulo, cuando reconoció la devoción con que Picó sirvió al pueblo. La amistad entre ellos era indudable, concluyó Quirós.
Por último, el doctor Carlos Guibe, habló del doctor Picó en relación a la geografía y al asunto de la regionalización. Picó es considerado como uno de los padres de la geografía de Puerto Rico. El trabajo académico de Picó se orientó en proveer un marco regional para Puerto Rico, lo que constituye una de las tareas más complejas en la disciplina. Como requisito de su doctorado, Picó se concentró en la tarea de subdividir la Isla en regiones geográficas.
Pero, ¿Por qué regionalizar un país tan pequeño como Puerto Rico? El doctor Guibe reconoce que la regionalización era una tarea apremiante como preámbulo a la institucionalización de la planificación en la Isla y reconoce el trabajo intelectual de subdividir todo el territorio manteniendo la integridad de los sistemas naturales. Esto, junto a la creciente imposición de actividades humanas tenía que realizarse como parte de un diagnóstico para la construcción de un modelo de desarrollo para todo el país. Así pues, el doctor Guibe destacó la importancia de los estudios y la tesis doctoral de Picó, ya que fue parte del mapa base regional para la planificación de Puerto Rico.