Un equipo de investigación, dirigido por las doctoras Kaumudi Joshipura, dentista y epidemióloga, y Cynthia Pérez, epidemióloga, ambas del Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico (UPR), realiza el primer estudio prolongado que se lleva a cabo en Puerto Rico para evaluar la posible relación bidireccional existente entre la enfermedad periodontal y la diabetes.
El estudio, financiado por el Instituto Nacional de Investigación Dental y Craneofacial, que forma parte de los Institutos Nacionales de la Salud, investiga si los individuos con enfermedad periodontal tienen mayor predisposición a incrementar su nivel de intolerancia a la glucosa y resistencia a la insulina, en comparación con personas que no padecen de esta enfermedad. Asimismo, la investigación evaluará, si anormalidades en la glucosa y resistencia a la insulina están asociadas con progresión de la enfermedad periodontal durante un periodo de tres años. Actualmente, se desconoce si esta condición es una causa o consecuencia de la diabetes, o ambas.
La enfermedad periodontal es un proceso infeccioso e inflamatorio de las encías que ocasiona debilidad en los dientes y provoca flojedad en estas piezas bucales. Está considerada como la sexta complicación más común de la diabetes, y las personas que la padecen podrían estar a riesgo de desarrollar diabetes. Por ello, esta condición podría ser una causa o consecuencia de la diabetes.
Más allá, la enfermedad periodontal crónica afecta a las encías y puede destruir el hueso y el tejido que dan soporte a los dientes. Además, podría causar pérdida de los dientes y aumentar el riesgo de diabetes, enfermedades del corazón, accidentes cerebrovasculares y nacimientos prematuros. Por otro lado, los pacientes diabéticos, especialmente aquellos con un pobre control glucémico, tienen mayor riesgo de presentar enfermedad periodontal que las personas que no padecen de esta patología.
Para este estudio, el equipo de investigación reclutará aproximadamente 1,300 adultos con sobrepeso u obesidad que estén en riesgo de desarrollar diabetes y enfermedad periodontal. El proyecto ya cuenta con doscientas personas. Los participantes deben tener entre 40 y 65 años de edad y no haber sido diagnosticado con diabetes. Estos serán evaluados en una visita inicial en el Consorcio de Investigación Clínica y Traslacional del Recinto de Ciencias Médicas, y reevaluados tres años después de la visita inicial.
Los procedimientos del estudio incluyen muestras de sangre, mediciones de la presión arterial y el peso corporal, evaluación dental, y una entrevista personal. Dada la prevalencia elevada de enfermedad periodontal y diabetes tipo 2 en Puerto Rico, este estudio cobra importancia, ya que la enfermedad podría ser un factor de riesgo modificable para el desarrollo de diabetes tipo 2.
Los interesados en el estudio deben comunicarse con Sasha Martínez, coordinadora, a los números 787-200-7839 ó 1-866-232-5822.
