Feria de Estudios Graduados 2023 en UPR-RP

Como parte del octavo ciclo de conferencias que lleva a cabo el Instituto de Estudios del Caribe se sostuvo el conversatorio titulado Quijote and Caliban: Another Look at Creolization en la Facultad de Ciencias Sociales del Recinto de Río Piedras. El conferenciante invitado fue el aclamado antropólogo Sidney W. Mintz y fue presentado por el Dr. Juan Giusti Cordero del Departamento de Historia.
Mintz se ha destacado en la disciplina de la antropología por sus estudios sobre el Caribe, donde llevó a cabo su investigación en nuestra isla, resultando en la obra The People of Puerto Rico publicada en el 1956. A su vez, ha investigado otras naciones caribeñas como Jaimaica y Haití, concentrándose en temas como la esclavitud, la industria del azúcar y las relaciones laborales del campesinado.
El antropólogo explicó que su conferencia se centraba en repensar la historia del caribe y Puerto Rico. La tesis que postula Mintz es que existe una diferencia distinguible entre las islas caribeñas colonizadas por España, con un enfoque directo en Cuba, la República Dominicana y Puerto Rico.
El proceso de colonización llevado a cabo por España en comparación con las otras naciones europeas creó unas condiciones que establecieron grandes diferencias entre el Caribe. Además de las diferencias en el lenguaje, la cultura y el nivel de mestizaje que se puede palpar en cada una de las islas del Caribe, Mintz sugiere que existe una extraña marginalidad entre las colonias hispanoparlantes desde los comienzos del proceso de colonialismo hasta alrededor del 1625.
Según el académico, las colonias controladas bajo el mando español no tuvieron grandes éxitos en la industria del azucar y no fue hasta que otros países Europeos comenzaron a adentrarse en el Caribe, que la caña comienza a dejar ganancias.
Barbados fue la primera economía de exportación de azúcar exitosa que provino de América según el antropólogo. Esta tesis de Mintz puede generer controversia, pero el enfatiza que no está negando la existencia de una industria azucarera y jamás ha negado el uso de la esclavitud para nutrir la economía del la caña, solo que esta existió de manera marginal, si se compara con otras colonias fuera del mando español. Esta marginalidad de las islas hispanoparlantes influyó al hecho de que en estas culturas no desarrollaron lenguajes criollos (creole) como los que existen en la mayoría de las islas caribeñas francófonas o angloparlantes, entre otras.
Para finalizar, Mintz enfatizó en el tema de la esclavitud. Recalcó que el 90% de los africanos que venían al Caribe terminaban trabajando en plantaciones. Puntualizó que los traumas a los cuales eran sometidos: la pérdida de la identidad; el desarraigo la familia y amigos; la añoranza de la comunidad persidad; así como su lenguaje y su cultura endógena. Todos estos sufrimientos están directamente relacionados con el proceso de la modernización. El antropólogo lanzó un reto a la audiencia y la invitó a pensar en este asunto que quizás no se ha estudiado profundamente.
El ciclo de conferencias continúa el próximo jueves 21 de abril con: Aciertos y desaciertos en el tratamiento temático de las religiones afrocubanas en Écue Yamba Ó, de Alejo Carpentier, presentado por la Doctora Lidia Verson del Departamento de Español de la UPR. La conferencia será en el edificio Cármen Rivera Alvarado ( CRA 108) en la Facultad de Ciencias Sociales.
Comentarios
Las opiniones y comentarios expresados en la red social Facebook, aquí reproducidos, no reflejan las ideas o posturas de Diálogo UPR, ni sus afiliados. Sugerimos un diálogo respetuoso y de altura al participar del intercambio de opiniones.