Estadísticas sobre educación revelan que Estados Unidos está perdiendo su tradicional liderato en educación superior y muestran una situcación crítica en la que la generación actual podria estar menos educada que la generación que la precedió.
Y es que datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OECD, por sus siglas en inglés) presentan a los Estados Unidos en un lugar décimo, undécimo o duodécimo, de acuerdo a la medida que se esté tomando en términos de grados universitarios relativos a la población.
Actualmente, Canadá preside la lista con un 57% y los Estados Unidos se encuentran en un 39.7%.
Según la Dra. Margarita Benítez, senior associate de Excelencia in Education– organización sin fines lucro con sede en Washington, D.C.- las estadísticas de Puerto Rico comparan con las de Estados Unidos, pues, en el 2006, el 37.7% de la población puertorriqueña mayor de 25 años tenía un título universitario.
La Dra. Benítez aseguró, durante el 2do Congreso de Educación Superior Privada en Puerto Rico de la Asociación de Colegios y Universidades Privadas (ACUP), que estas estadísticas han provocado que la administración actual del presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, vuelque su mirada hacia la educación superior.
"El tema universitario se ha convertido en un tema de atención en las más altas esferas de gobierno; y el presidente Barack Obama le ha planteado a su administración la meta de que, para el 2020, Estados Unidos, nuevamente, vuelva a asumir el liderato mundial en cuanto a credenciales universitarios", comentó la senior associate de Excelencia in Education. (Ver ¿Cuánto contribuye la educación superior en Puerto Rico a la educación de hispanos en Estados Unidos?)
Problemas con las estadísticas
Puerto Rico podría contribuir a aumentar esta cifra de diplomas. Sin embargo, la Dra. Benítez sostiene que los datos de la Isla "no siempre están disponibles, no siempre se recopilan, no siempre se someten, no siempre se difunden y no siempre se incluyen en las tablas de los Estados Unidos".
"A mí me preocupa que Puerto Rico esté ausente de estas bases de datos, de estas fuentes de información; porque estos son los portales que recopilan y comparan la información masiva del CENSO y del Departamento de Educación y las presentan en tablas y en imágenes claras y sencillas, accesibles y utilizadas en las oficinas congresionales, en las oficinas de gobierno, por los periodistas y los analistas, que influyen en la política pública", comentó la doctora.
Según la Dra. Benítez, Puerto Rico aparece "modestamente" en las tablas de la Middle States Commission on Higher Education, de State Higher Education Executive Officers (SHHEO) y de Excelencia in Education, entre otras pocas.
"Puerto Rico no tiene el impacto que pudiera y debiera tener en las organizaciones a las que pertenece como Middle States y como ACUP. No ve que se avance en la agenda".
Es por eso que la profesional afirma que es importante que Puerto Rico conozca quiénes son sus aliados y en especial los que tiene en el Congreso de los Estados Unidos. Conocer a los congresistas que tienen poblaciones hispanas en sus jurisdicciones. Hacer el ejercicio de relacionarse con aliados en la administración del presidente Obama, en las agencias federales, en las comunidades y en la Administración de Asuntos Federales de Puerto Rico (PRFAA, por sus siglas en inglés). En fin, buscar los foros adecuados y darse a conocer.
Los diplomas universitarios como meta
"Si seguimos como vamos en Estados Unidos, no vamos a alcanzar la meta", afirmó la Dra. Benítez.
Con relación a este tema, la Fundación Lumina, presida por Jamie P. Merisotis- que tiene el propósito de incrementar el nivel de acceso y éxito en la educación superior después de la educación secundaria- se ha propuesto lograr que para el año 2025 un 60% de la población tenga grados universitarios.
Luego de realizar varias investigaciones, esta fundación llegó a la conclusión de que para alcanzar esta meta se tendría que aumentar 278 mil diplomas al año.
"Si seguimos como vamos, todavía habría que sumar 166 mil diplomas cada año. Es ambicioso, pero no imposible", expresó la la conferenciante, quien afirmó que esta brecha existente sólo se logrará con la presencia de la población minoritaria y la más grande, la hispana.
"Este es nuestro espacio de oportunidades. Este es nuestro momento"
Según la Oficina del Censo de los Estados Unidos, los hispanos alcanzaron en el 2007 los 45.5 millones de personas en la nación; un 15.1% de la población total.
Es por eso que la Dra. Benítez asegura que sólo con la ayuda de la población hispana se logrará aumentar el número de diplomas universitarios al año. "Este es nuestro espacio de oportunidades. Este es nuestro momento".
La senior associate de Excelencia in Education añadió que para lograr la meta, Estados Unidos deberá primero reconocer que la población hispana será de gran ayuda, y luego romper con el modelo de déficit que vislumbra a la población minoritaria como una población deficiente que "no sabe hablar inglés" y "dependen de los seguros sociales".
Aunque hay que ser selectivos y examinar los criterios de admisión en cada institución, la Dra. Benítez expresó que las universidades deberán comenzar a creer más en sus estudiantes y en su potencial académico. Tener fe en que lograrán graduarse y serán unos profesionales en el mañana.
Para la Dra. Benítez, las instituciones académicas no se pueden dar el lujo de seguir perdiendo matrículas de estudiantes. Por esta razón, sugirió que las universidades evalúen cuáles de sus prácticas institucionales son barreras para el progreso y el éxito de los alumnos. Además, recomendó que las facultades comiencen a proyectarles a sus estudiantes que los cursos universitarios son un plan de vida que será de beneficio para su futuro.
Nota editorial: Esta información sobre educación se presentó en la conferencia Urgencia y pertinencia de la universidad privada en Puerto Rico: una mirada amiga desde Washington, ofrecida por la Dra. Margarita Benítez, en el 2do Congreso de Educación Superior Privada en Puerto Rico. Este evento buscaba dar a conocer cómo se ve el futuro de la educación superior y sus exigencias desde Washington.