
El Instituto Nacional de Energía y Sostenibilidad Isleña (INESI), adscrito a la Universidad de Puerto Rico (UPR), está realizando un sondeo sobre la tenencia de servicios básicos como agua, luz, comunicación de celulares e Internet. Los resultados del cuestionario serán publicados mañana 14 de noviembre de 2017.
El proyecto surge a raíz de la insatisfacción ciudadana con la información que ofrecen las autoridades gubernamentales en torno a la operación de estos servicios luego del huracán María. INESI se ha encargado de cartografiar el progreso del restablecimiento de dichos servicios desde “la calle”, según se indica en el correo electrónico que contiene el cuestionario
“La iniciativa surge porque hay tanta información conflictiva en los medios de comunicación, tantos comentarios en las redes sociales contradiciendo la información oficial”, indicó Marla Pérez miembro del Comité Timón de INESI. “[Es] un intento de poder validar la data oficial versus los comentarios en las redes [sociales] y viceversa“, añadió.
El método de recopilación de datos es mediante un formulario divulgado a través de las redes oficiales de INESI y el correo electrónico del Instituto. El documento contiene preguntas como qué sector del hogar, trabajo y estudio no contienen los servicios esenciales.
El sondeo no tan solo recopila información de los sectores sin servicio de energía eléctrica, sino también de las áreas que no tienen el suministro de agua potable y servicios de comunicación, como el Internet y la señal telefónica. Actualmente, INESI ha divulgado los resultados preliminares en las redes sociales en formato de gráficas.

Gráfica de datos preliminares. (Suministrada)
“No es una muestra representativa de la población de Puerto Rico. Pero, nos puede ayudar a tener una idea, un poco más clara”, observó Pérez.
“Hay veces que la misma Autoridad [de Energía Eléctrica] no sabe donde hay luz, porque para poder saberlo tendría que estar monitoreando cada área de nuestra isla”, indicó.
“Esto es una herramienta de identificación para saber dónde están los problemas que todavía no se han atendido”, sostuvo Pérez, quien indicó que se divulgarán los resultados mediante un mapa el 14 de noviembre.
La información será comparada con los resultados oficiales que muestran las agencias del gobierno. “Definitivamente, a base de cuán disonante sea el mapa de la versión oficial pues entonces se realizarán otras alternativas de diseminación a las autoridades”, afirmó la profesora del Departamento de Ciencias Sociales del Recinto Universitario de Mayagüez.
Pérez reconoció que ante la falta de comunicación e Internet, la recopilación de la información de los encuestados ha sido lenta. Aun así, las personas han enviado sus respuestas a través de correos electrónicos o por los comentarios en la página oficial de INESI en Facebook como alternativa. “Queremos incluir la mayor de las respuestas posibles”, aseguró.
Alianzas con Arizona State University
La integrante de INESI se encuentra actualmente en la Universidad del Estado de Arizona (ASU, por sus siglas en inglés), junto al doctor Cecilio Ortiz, también miembro del Comité Timón de esa entidad. La alianza entre INESI Y ASU, llamada Resilancie Innovation and Sustainable Energy (RISE), busca ayudar a estudiantes de la UPR y comunidades afectadas en Puerto Rico por el huracán María.
“Aceptamos una invitación del presidente de la ASU, el doctor Michael Crow. Esa invitación nos permitió entonces colaborar directamente con un sin números de escuelas dentro de esa universidad”, expresó Ortiz, quien dejó saber que la ASU es de las universidades con mejor innovación en el campo de la energía.
La iniciativa pretende buscar recursos de ambas universidades que impacten directamente a la facultad, programas académicos y estudios graduados, entre otros. Se proponen ofrecer servicio de internet a través de hotspots que funcionan con placas solares. También contemplan utilizar placas solares para energizar las bibliotecas de la UPR.
“Queremos crear una plataforma que transfiera parte de ese conocimiento y esas estrategias que los han llevado hacer a ellos número uno en innovación. Y no tan solo compartirlo con la UPR, sino con todos los colaboradores de INESI, que incluye esas comunidades que hoy todavía están sin luz, sin agua y sin comunicaciones”, indicó Ortiz.
Además, Crow puso a ASU a la disposición de la UPR para que los estudiantes puedan completar sus grados al mismo costo de aquí pero en la universidad sureña. “Doctor Crow extendió una oferta de ayuda a la UPR y a los estudiantes puertorriqueños que va desde la relocalización de los estudiantes afectados hasta el envío de hotspots con paneles solares”, subrayó Pérez.
INESI se concibió como una plataforma colaborativa que busca fomentar la investigación transdisciplinaria en asuntos energéticos y su aplicación directa en la política pública puertorriqueña. Para más información sobre Ieste instituto puede escribir a marla.perez2@upr.edu o inesi@upr.edu, accediendo a su página de Facebook: Instituto Nacional de Energía y Sostenibilidad Isleña o llamando al (787) 250-0000 a la ext. 6633.