• Quiénes Somos
  • Contacto
  • Anúnciate
  • Inscríbete
  • Archivo
Top submenu
YouTubeInstagramTwitterFacebook
Diálogo UPR
Diálogo UPR
Tu periódico universitario
  • Noticias
    • – Noticias
    • #VotoPR
    • CONCiencia
    • UPR
    • Puerto Rico
    • Internacional
    • Entre Estudiantes
      • Jaguares sin límites
    • #ProductoUPR
  • Cultura
    • – Cultura
    • Actualidad
    • Cine y TV
    • Literatura
    • Música
  • Deportes
    • Mundial FIFA 2018
    • – Deportes
    • LAI
      • Conoce tus Atletas
      • Justas 2018
      • Justas 2017
    • Olimpiadas Río 2016
  • Opinión
  • Multimedia
  • Especiales
    • 30 años de Diálogo
    • Diálogo por la UPR
    • Diálogo Verde
      • Diálogo Verde 2015
      • Diálogo Verde 2016
      • Diálogo Verde 2017
      • Diálogo Verde 2018
    • Diálogo en Culebra
    • Vivir del Cuerpo
MENU CERRAR atrás  
Literatura

Reset


Estás aquí:
  1. Inicio
  2. Resaltado
  3. Cultura
  4. Literatura
  5. Reset
a91b0ae51d3acabb3d726ca38457647b
23 de junio de 2014Por Guillermo Rebollo-GilLiteratura
FacebookshareTwittertweet

“Días nuevos, días con ansía de creación, días en donde el esfuerzo por superarnos sea el ideal cotidiano”. Tomé esta cita de un pie de foto en una exposición en el Centro Cultural Gabriel García Márquez de Bogotá. Es de Mario Eduardo Menéndez. En la foto, aparece él junto a su amigo Luis M. Pirro en el 1973. Junto a esta foto, otra, del 2006, donde no está él. Menéndez es uno de los 30,000 desaparecidos durante la dictadura en Argentina. Los curadores de la exposición tomaron la cita de una carta que escribió a su novia Cristina. Yo la copié con la idea de ponerla de status en Facebook. Pero antes, escribí su nombre en el buscador. Apareció un Mario Eduardo Menéndez en Santa Fe. Trabaja en turismo. No es el mismo hombre de la foto: los desaparecidos no pueden viajar a ninguna parte.

Pensé poner “La Historia es invencible” en mi status, pero opté por simplemente no comenzar el día. Regresar a la cama. Traer a memoria el chamaquito sentado frente al Nintendo intentando darle “reset” al mundo afuera de su cajita de juegos. Los juegos favoritos de mi niñez son:

                        1) Escondite

                        2) Chico Paralizado

                        3) Rescate

La Historia jode hasta los juegos más divertidos,  y cito: “El 18 de diciembre de 1976 acuerda una cita para encontrarse con sus padres. Veinticuatro horas antes es secuestrado por personal del Ejercito Argentino”. El nombre de ese desaparecido es Eduardo Raúl Germano. Su historia, aunque no idéntica a la de Mario, continúa igual. De los desaparecidos siempre se habla en presente. Sus amigos y familiares se la pasan jugando juegos de memoria. Para ellos, presionar el botón de “reset” es arriesgarse a perderlos del todo.

Al final, no escribí en Facebook. Ni hice nada memorable en el día. Jugué a recordar al autor de la cita: abrí mi carpeta de fotos en la compu y fingí identificarlo de perfil o de espaldas, en la esquinita, casi fuera de la toma, tras mis amigos y familiares que posaban juntitos para la cámara.


Guillermo Rebollo Gil es ensayista, poeta, sociólogo, abogado y profesor universitario. También es parte del grupo de colaboradores permanentes de Diálogo Digital.





Comentarios


Las opiniones y comentarios expresados en la red social Facebook, aquí reproducidos, no reflejan las ideas o posturas de Diálogo UPR, ni sus afiliados. Sugerimos un diálogo respetuoso y de altura al participar del intercambio de opiniones.

TAGS

Argentina, Centro Cultural Gabriel García Márquez de Bogotá, desaparecidos, dictadura, Guillermo Rebollo Gil, Luis M. Pirro, Mario Eduardo Menéndez, prosa


SOBRE EL AUTOR

Guillermo Rebollo-Gil

Autor de los poemarios Veinte (2000), Teoría de Conspiración (2005), y Sospechar de la Euforia (2012), entre otros, y de la colección de ensayos, Decirla en Pedacitos (2013). Es profesor de Sociología en la Universidad Metropolitana y de Escritura creativa en la Universidad de Puerto Rico. Escribe para la Revista Cruce y 80 grados. Coordina el blog Empty Lots. Su perro, Wallace, tiene colgada de su collar la llave de uno de los candados con que los y las estudiantes cerraron uno de los portones durante la huelga de 2010. Es un perro huelguero.

Notas Relacionadas

SIGLO22-Logo
Colectivo académico analiza la realidad política, social y cultural de Puerto Rico
Fecha: 12 de octubre de 2022
Destacada
Colocan en escena teatral a la novela Marianela
Fecha: 1 de septiembre de 2022
image
Programa radial ‘Alapoesía’ convoca a poetas
Fecha: 22 de agosto de 2022
SJS1
Fallece insigne periodista Manny Suárez
Fecha: 7 de julio de 2022
Tuna UPR frente a la Torre
TUNA UPR INVITADA A FESTIVAL EN COLOMBIA 
Fecha: 21 de junio de 2022
museo-upr
Presentan proyecto de recorrido inclusivo en el Museo de UPR 
Fecha: 14 de junio de 2022
Búsqueda
Opinión
  • Colectivo académico analiza la realidad política, social y cultural de Puerto Rico
    Fecha: 12 de octubre de 2022
  • Paro de mujeres en la UPRRP. (Luis De Jesús / Diálogo)
    Facultativos de Derecho unen reclamo en contra nueva ley sobre abortos en Puerto Rico
    Fecha: 5 de junio de 2022
  • Pontificia apoya legislación sobre gestación
    Fecha: 6 de mayo de 2022
  • la-eutanasia-y-el-suicidio-asistido-1
    La eutanasia activa asistida como un derecho del paciente terminal
    Fecha: 18 de agosto de 2021
Noticia y yo
LAS MÁS LEÍDAS
  • Némesis Mora Pérez Playas nudistas: el secreto más escondido en la Isla
  • La perla, un implante sexual casero que amenaza a jóvenes cubanos
  • La búsqueda y solicitación de parejas sexuales en lugares públicos es una práctica muy antigua a la que aun recurren algunos hombres. (Ricardo Alcaraz / Diálogo) “Cruising”: el placer sexual en los baños públicos
  • Las 30 carreras más demandadas en Puerto Rico
  • ¿Santería puertorriqueña?
Facebook
Archivos
Diálogo UPR

© Copyright 2021 Diálogo Digital. Todos sus contenidos están liberados bajo una Licencia Attribution-Noncommercial-No Derivative Works 3.0 Puerto Rico, excepto donde se indique lo contrario.

Términos y Condiciones | Política de Privacidad