
En Puerto Rico, el 11 por ciento de los estudiantes de escuela superior en grado 12 expresan que han sido víctimas de agresión sexual en algún momento de sus vidas. Anualmente, se estiman 54,000 casos de agresión sexual en adultos. Según datos de la Policía de Puerto Rico, de enero a diciembre de 2009, se reportaron 3,867 casos de violencia sexual. Es por esto que, en conmemoración del Mes de la Concienciación y Prevención de la Violencia Sexual, bajo el lema: Equidad, Respeto y Seguridad, la Secretaria Auxiliar de Salud Familiar, Servicios Integrados y Promoción de la Salud del Departamento de Salud (DS), doctora Ada S. Martínez, hizo lectura y entrega de la Proclama al personal de la Universidad del Este (UNE) del municipio de Carolina. El enfoque de este año está dirigido a la prevención de violencia sexual en las universidades de la Isla, sin olvidar la comunidad en general. Además de la entrega de la Proclama, que se llevó a cabo en el Salón de Actos de la UNE, se presentó el plan de prevención de violencia sexual para Puerto Rico por la doctora María Rebecca Ward, directora del Centro de Ayuda a Víctimas de Violación (CAVV) del DS. Posteriormente, se exhibió una obra teatral producto del conocimiento adquirido por un grupo de jóvenes que participaron del currículo ofrecido por el CAVV titulado: Más Jóvenes Previniendo la Violencia Sexual. Durante este mes, en diversos municipios de Puerto Rico se llevarán mensajes de prevención de este mal social que inquieta al pueblo puertorriqueño. Además, se realizarán movilizaciones comunitarias, actividades, creación de murales de expresión, talleres educativos y marchas de concienciación en denuncia a la agresión sexual en los municipios de Ponce, Arecibo y Vieques, entre otros. Expertos aseguran que la violencia sexual tiene consecuencias significativas en la salud de la víctima, donde se incluye el suicidio, síndrome de estrés postraumáticos, diversas enfermedades mentales, embarazos no deseados, enfermedades de transmisión sexual, leiones auto-inflingidas y, en el caso de abuso sexual contra menores, adopción de conductas de alto riesgo, como tener múltiples parejas sexuales. Martínez hizo un llamado de alerta para tomar medidas necesarias y así prevenir alguna agresión sexual. “Éste es un problema que afecta a personas de todas las edades y que tiene consecuencias en el desarrollo físico, mental y emocional de las víctimas de este crimen. Exhorto a las personas a verificar que las puertas, ventanas, candados y cerraduras estén en buen estado y asegurarse que estén bien cerradas antes de ir a dormir o salir del hogar. También deben llevar siempre las llaves en las manos al dirigirse al carro o apartamento, alternar las rutas diarias, alertar a los vecinos para brindarse seguridad y preparar un plan de acción”. Por su parte, la doctora Ward indicó que “nuestra misión es asistir a los sobrevivientes con la prestación de servicios médicos y psicosociales inmediatos, educar a la comunidad en general y profesionales para evitar la re-victimización y promover la prevención de las agresiones sexuales. Los servicios que ofrecemos a las personas sobrevivientes de este crimen se realizan mediante una intercesora psicosocial y médico-legal, psicoterapia, grupos de apoyo, adiestramiento a profesionales, actividades de alcance comunitario a escuelas y universidades alrededor de la isla”. “Nuestro compromiso con la comunidad universitaria y la sociedad general es el promover un ambiente donde se destaque la calidad de vida y el bienestar de la ciudadanía. Para atender este objetivo en la Universidad del Este se fomentan diversos proyectos y actividades de prevención, entre estos destacamos el Proyecto para la prevención y la atención de la violencia (PPAV) el cual cuenta con una oficina en la Institución que provee orientación, apoyo y adiestramiento encaminados a garantizar la seguridad de las víctimas y la identificación de sus agresores. La misión será propiciar los espacios libres de violencia doméstica, agresión sexual y acecho. En la Universidad del Este, buscamos aportar al proceso educativo sobre estas situaciones para aminorar este tipo de delitos en la sociedad”, mencionó la doctora Mildred Huertas, vicerectora de Asuntos Estudiantiles de la UNE. Como parte de las actividades que se estarán realizando durante el Mes de la Prevención de Abuso Sexual, el día miércoles 7 de abril a las 10:00 am, la UNE estará presentando el Foro abierto: Agresión Sexual: Una mirada social, psicológica y de salud. Esta actividad contará con la partición de diversos recursos profesionales y testimonios de víctimas de abuso sexual. Algunas recomendaciones sobre qué hacer si una persona es víctima de una agresión sexual: – Actuar lo más rápidamente posible y protegerse de los posibles efectos físicos y emocionales de la agresión. – Busca atención médica inmediatamente, dirigiéndose a la sala de emergencia del hospital más cercano o al Centro de Ayuda a Víctimas de Violación. Exigir el cuidado médico que se necesita y al que tiene derecho. – Si hay interés en denunciar a la persona agresora, es importante acumular evidencia: no asearse, no bañarse y de ser posible no cambiarse de ropa, si no guárdala. No alterar el escenario físico donde ocurrieron los hechos. Asegurarse de establecer contacto con la Policía lo más pronto posible. Entre las cosas que las personas pueden utilizar para protección, el CAVV recomienda tener a la mano un pito para llamar la atención, pepper spray y tener el número de emergencias 911 en discado directo desde el celular.