El lunes 7 de febrero comienza el segundo semestre del año académico 2010-2011 en el Recinto de Río Piedras de la UPR. Por un lado, se percibe la normalidad y la renovación, pues la Administración se concentra en diligencias propias de matrícula y reinicio de labores.
Por otro lado, los estudiantes en huelga representados por el Comité de Representación Estudiantil y una base menguada conocida como el “Pleno de estudiantes” acude al reinicio de clases a son de plena, tertulias y marchas. La comunidad docente, por su parte, se encuentra dividida entre varios proyectos, unos de apoyo a los huelguistas, otros a una distancia bastante crítica, no obstante un sólido consenso en defensa de la universidad pública y un rotundo rechazo a la ocupación policíaca.
Un grupo multisectorial anunció varias de las actividades que a continuación se destacan:
La primera actividad, “Entra y sal pa’ fuera” comienza a las siete de la mañana con mesas de información y repartición de boletines en las entradas y las facultades del campus. Aunque es la primera vez desde que se convocara a esta huelga estudiantil el 14 de diciembre que los estudiantes invitan a la comunidad universitaria a que regrese a sus labores normales, lo hacen para poner en acción la primera manifestación de este segundo semestre: un walkout. La actividad pretende congregar a la comunidad frente a la Torre a partir de las once de la mañana para luego recorrer el recinto acompañados de pleneros. El objetivo, según una convocatoria que circula en Facebook, es “demostrar que defendemos la UPR”.
El día terminará con un “compartir” en el área verde próxima a la plaza Ramón Baldorioty de Castro. Manifestaciones como ésta han causado confrontación entre la Policía y los estudiantes, pues la administración del recinto ha prohibido las marchas en el campus. Un grupo multisectorial ha convocado a un piquete solidario con los estudiantes para las doce del mediodía frente a la entrada principal del recinto.
En este mismo ánimo de reinicio de labores e interrupción momentánea de las mismas, el profesor Yván Silén convoca a una lectura de poesía en el cuadrángulo interno del campus, llamado también plaza Antonia Martínez Lagares. “Poesía en apoyo de l@s estudiantes de la UPR” será el martes 8, desde la diez de la mañana hasta el mediodía. Leerán profesores y estudiantes de la Facultad de Humanidades.
Una solemnidad parecida se anticipa para la vigila convocada para el miércoles 9. “En vela por la UPR”, es una actividad que los once recintos del sistema universitario público del país llevarán a cabo a partir de las seis de la tarde. En el pasado conflicto huelgario la unión de los once recintos logró la primera Asamblea nacional estudiantil en la historia de la universidad; también fue exitosa en la descentralización de la lucha estudiantil que ha estado tradicionalmente protagonizada por el recinto de Río Piedras. En los comienzos de este segundo semestre la actividad conjunta sirve para denunciar los varios miles de estudiantes que quedaron fuera de la institución luego de implantada la cuota de estabilización fiscal.
Según un portavoz de los organizadores, hasta el momento solamente han confirmado para la actividad los recintos de Río Piedras y Aguadilla. La actividad de Río Piedras será frente a la Torre.
Para la misma hora y el mismo día el Comité de Eficiencia Fiscal tendrá un conversatorio en el anfiteatro de Plaza Universitaria con el objetivo de “discutir sobre el proyecto de la Universidad pública para Puerto Rico, en qué consiste y sus objetivos.”. El proyecto es la reforma universitaria que el Comité pretende impulsar.
Sin embargo, no todas la actividades están siendo convocadas por sectores de la comunidad universitaria. La comunicadora Graciela Rodríguez Martinó convoca al “Tren de la solidaridad”. La actividad pretende, como ha logrado la iniciativa “Universidad sin paredes”, sacar de la institución las discusiones universitarias y sobre la universidad. Aunque los detalles se guardan con discreción el colectivo lo componen “personalidades” que buscan “reclamar el cese de las hostilidades y el regreso de la política de no confrontación a la Universidad de Puerto Rico”.
El jueves 10 de febrero la discusión universitaria sigue fuera del recinto. La ASPPRO convoca al “Conversatorio sobre la cobertura periodística de la huelga en la UPR”. El mismo será a las seis y treinta de la tarde en la sede del Sindicato Puertorriqueño de Trabajadores. El panel incluye a reporteros de medios corporativos como Luis Guardiola de Telemundo, y Teresa Canino, fotoperiodista de Primera Hora, así como a representantes de medios de comunicación ligados a la universidad, como el director de Diálogo (periódico de la UPR) Marcos Pérez, y representantes de iniciativas de comunicación estudiantiles atados al conflicto huelgario, como Aura Colón del Colectivo de prensa estudiantil “Rojo Gallito”, y Ricardo Olivero Lora, cofundador de la emisora cibernética Radio Huelga.
Este conversatorio se da luego de que en las pasadas manifestaciones estudiantiles varios periodistas han resultado heridos en medio de motines, y dentro de un ambiente de información ambiguo en donde la Policía de Puerto Rico pretende implantar protocolos de cobertura para los medios de comunicación.
Augurando que las manifestaciones estudiantiles, circunscritas a una huelga indefinida, continuarán más allá de está primera semana de clases, a varias millas de distancia, se convoca al “NYC ♥ UPR Valentine’s Day Fundraiser!” en el Taller Boricua’s Multi Arts Space en el Centro Cultural Julia de Burgos de la ciudad de Nueva York. La actividad pretende recaudar fondos para el “Pleno de estudiantes” huelguistas y Radio Huelga.
La última actividad convocada para esta primera semana es la marcha “Yo AMO la UPR”, que saldrá a las dos de la tarde del sábado 12 desde la Plaza de la Convalecencia del pueblo de Río Piedras hasta Plaza Universitaria. La marcha, que se proyecta multitudinaria, se hace eco de las denuncias que los estudiantes y otros sectores universitarios han expresado desde el comienzo del conflicto hace ya casi dos meses: que se elimine la cuota de estabilización fiscal que tiene un costo de $800 (en vigor desde que comenzara en diciembre el proceso de matrícula del sistema universitario), que se habiliten más fondos públicos para la UPR, y que cese la presencia policíaca en los distintos campus y centros administrativos.
Lea el artículo en la revista 80 grados.net