Son muchos los jóvenes que se trazan metas y sueños con el deseo de adentrarse en el mundo profesional. Ahora, con el auge de las nuevas tendencias tecnológicas y la era digital, el campo laboral se ha tenido que reinventar, obligándolos a buscar nuevas formas de emprender. Algunos optan por crear negocios propios, lanzándose a la aventura económica para obtener un autoempleo.
De acuerdo con un estudio realizado por Emprendedores.es, en el que se analizaron 3,160 proyectos, el valor de la gran mayoría de estos emprendedores o ‘startups’ consiste en la detección temprana de las oportunidades de negocio y en las capacidades de los fundadores para alcanzar una efectiva transición de emprendedores a empresarios.
Pero, ¿en qué se diferencia un emprendedor exitoso de otro cuyo negocio puede fracasar?
Según Mauricio Sepúlveda, jefe de Desarrollo de Negocios de PayPal en América Latina, uno de los principales obstáculos para el crecimiento y desarrollo de un negocio es administrarlo incorrectamente. Sin embargo, en el caso de los ‘startups’ aplican unos consejos específicos que van de la mano con la naturaleza de este tipo de negocios.
Por esta razón, Sepúlveda entregó seis consejos claves para aumentar la productividad y desarrollo de tu ‘startup’.
1. Mantener un objetivo claro sobre qué se pretende solucionar y a quién va dirigido el servicio.
2. Tener un modelo de negocio multicultural, lo cual es crucial para expandir servicios a nivel internacional.
3. La innovación no se limita a la idea original de las ‘startups’, también aplica al talento de los empleados. Una ‘startup’ exitosa se nutre de nuevos talentos.
4. Ser flexible y adaptarse ante los cambios en el mercado.
5. Escoger bien a los compañeros de negocio de manera que todos estén conectados y remando hacia la meta del éxito.
6. Estudiar casos de éxito para entender la dinámica de las ‘startups’ que no logran salir adelante.

(Fotos Visual Hunt)
Sepúlveda añadió en un comunicado que un ejemplo de que las ‘startups’ funcionan se encuentra en América Latina, donde existen más de 700 empresas fintech, o negocios relacionados con el sector financiero.
“Un aspecto poco destacado de las ‘startups’, que contribuye a su productividad, es que son un lugar idóneo para jóvenes universitarios que están prestos a la transición al mundo laboral. Ya sea como colaborador o como empleado, trabajar en una ‘startup’ es una experiencia multidisciplinaria que le permite estar en contacto con procesos y tomas de decisiones que por lo general están vedados para los recién llegados a una empresa tradicional”, puntualizó Sepúlveda.
Para el experto, actualmente las condiciones son idóneas para que jóvenes emprendedores desarrollen nuevas empresas.
Para esto, solo hace falta tener una idea y disposición para realizarla. Y es que, como concluyó Sepúlveda, “el mayor fracaso es no haberlo intentado”.