
La Tuna de Cayey es capaz de encender el espíritu navideño en Puerto Rico ya sea en abril o junio, pero sobre todo en diciembre. Esta agrupación, que el pasado 15 de octubre celebró sus 50 años de fundación, decidió alejarse un poco del modelo tradicional de las tunas para adoptar uno que estuviera más acorde con la cultura puertorriqueña. Esta decisión los convirtió en una de las principales agrupaciones musicales de la navidad en el País.
Lo que algunos desconocen es que muchas de las canciones que se cantan en las típicas parrandas y fiestas navideñas son originales de la Tuna de Cayey.
Como El sopón:
A las dos de la mañana
nos comimos un sopón
y se nos pegó un dolor
allá por la madrugada
La gata:
Esta es la trullita que yo te decía
salimos de noche y llegamos de día
y Son Borinqueño:
Canta mi pueblo, canta mi gente,
canta en enero, canta en diciembre,
canta mi pueblo, canta mi gente,
son borinqueño.
“Nosotros tenemos un refrán que dice: ‘No hay navidad en Puerto Rico sin la Tuna de Cayey’. Porque la gente en Puerto Rico escucha los acordes de la Tuna de Cayey y dicen: ‘empezó la navidad’. O que el lechón se coge se mata y se pela, o que a las dos de la mañana nos comimos un sopón, empezó la parranda”, dijo entre risas Emmanuel Rodríguez, presidente de la agrupación.
A 50 años de su fundación, la Tuna de Cayey cuenta con 26 integrantes de diferentes edades y con sobre 40 producciones discográficas. La razón de su éxito radica, según los miembros de la agrupación, en la energía que mantienen en tarima, pero sobre todo a su calidad musical. Cuentan con diferentes instrumentos, entre ellos un acordeón, flautas, mandolinas, guitarra, cuatro, percusión mayor, percusión menor y bajo, entre otros. Pero también tienen un equipo de voces compuesto por altos, sopranos, tenores, menores y melodías.
Medio siglo de trayectoria
Más allá de la alegría que ofrecen sus canciones y de poner a bailar a muchos, Rodríguez considera que el mayor logro que han alcanzado ha sido mantener la agrupación por 50 años.
“Mantener la Tuna viva por 50 años es un logro porque somos personas con miles de responsabilidades a nivel personal y sacamos de nuestros compromisos por amor a la música. Somos una familia, nos lloramos, nos peleamos, nuestro vínculo de amistades lo rodea la Tuna. Yo creo que eso ha sido el éxito y, obviamente, impactar la Navidad en el País”, mencionó Rodríguez.
Durante sus 50 años, la Tuna de Cayey ha vestido su uniforme color dorado y negro en representación del coquí dorado que es un símbolo importante del municipio. Cuando van a presentarse, el equipo de voces se posiciona frente al público en línea recta uno al lado del otro dejando a los hombres en ambos extremos, mientras que el conjunto musical se ubica detrás de ellos y en los laterales. Pero el que esté ubicado en la parte de atrás no le impide bailar con igual energía que aquellos que cantan.
Entre los músicos se encuentra un pequeño de siete años que toca el güiro con gran habilidad, como si estuviera practicando desde la barriga de su madre, quien es una de las voces de la agrupación.
La Tuna ha tenido la oportunidad de compartir su música en diferentes lugares como Nueva York, Tampa, Texas y España. Sin embargo, Gertrudis Maldonado, la integrante con mayor cantidad de tiempo en el grupo, aseguró que una de las experiencias que más le ha impactado ocurrió en el año 1977 cuando viajó por primera vez con la Tuna.
“Una experiencia que me marcó mucho fue en el 1977 en el primer viaje que hago con la Tuna fuera de Puerto Rico. Fue a la comunidad de Rochester en Nueva York. No era un teatro grande, pero fue un teatro de barrio y estaba lleno. Nosotros empezamos con Alma Boricua, como yo toco la mandalina, yo arranqué. Cuando empecé a tocar eso la gente empezó a llorar, pero de emoción y a mí me dio un temblequeo porque decía que estaba haciendo a la gente llorar. Pero es que el escuchar a la Tuna para muchos puertorriqueños en Estados Unidos es tener un pedazo de Puerto Rico, ya que se remontan a sus navidades, a esa época y a ese sonido”, compartió Maldonado, quien lleva 39 años en la agrupación.
Actualmente, la Tuna de Cayey se encuentra promocionando el tema de su nueva producción llamado Fuiste tú, compuesto por Ramón Pérez, uno de los guitarristas del grupo. Pérez explicó que la canción la soñó, surgió mientras dormía. “Parece un cliché pero la soñé, salió el corito. Yo escribo canciones usualmente, pero en ese momento no estaba pensando en escribir. Y al otro día salió el tema”, aseguró.
La canción, que dice, fuiste tú, fuiste tú, el que se comió el lechón. Fuiste tú, fuiste tú, el que se lo comió to’, habla de unos vecinos que se quieren reunir para hacer una parranda, pero cuando llegan a la cocina no hay nada para comer porque vino alguien a escondidas y se comió toda la comida.
Por otro lado, Rodríguez aseguró que todas las tunas de Puerto Rico son muy impresionantes, pero que ellos se distinguen por alejarse del estilo tradicional que las caracteriza.
“Todas las tunas tienen una historia impresionante, obviamente la primera tuna fundada, la tuna IUPI (de la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras). Son tunas impresionantes, con una historia musical muy rica, pero son tunas tradicionales. Nosotros nos salimos de lo que es esa tradición ‘tunística’ y criollizamos conceptos. Podemos decir que somos una tuna un poco más comercial y eso ha marcado la historia de las tunas en Puerto Rico”, mencionó.
Aunque mayormente la agrupación está asociada con la Navidad, esta se mantiene activa durante todo el año, pero con menos actividades. Según Rodríguez, esto ocurre porque la gente suele desconocer que también tocan repertorio no navideño.
La Tuna de Cayey se presentará este viernes 19 de diciembre en la plaza pública de Mayagüez, el sábado 20 de diciembre en la plaza pública de Aguadilla y el domingo 21 de diciembre en la Plaza la Barandilla en el Viejo San Juan.
La agrupación también cuenta con una aplicación para ayudar a las personas a encender su fiesta o a realizar parrandas, ya que ofrece un cancionero con sus mayores éxitos, sonidos de sus instrumentos musicales y algunos gritos alusivos a las parrandas como “asalto” o “parranda”. Los usuarios de Android pueden conseguir la aplicación escribiendo De parranda con la Tuna de Cayey, mientras que los usuarios de IPhone pueden obtener la aplicación escribiendo Parranda with la Tuna de Cayey.