Las universidades se han caracterizado por fomentar el desarrollo humano, físico y mental del estudiante, promoviendo tanto su formación académica como deportiva. Una de las disciplinas deportivas donde quizá se integran más estos objetivos es el taekwondo.
Este arte marcial, que comenzó a popularizarse globalmente a partir de 1955, conlleva adoptar un estilo de vida que se caracteriza por el dominio de la voluntad y la perseverancia. Es un deporte de combate donde los contendores utilizan sus manos y pies como estrategia de lucha. Se inspira en las técnicas taekkyon (golpes con el pie) y karate-Do (golpes con el puño y la mano).
“Se basa en 50% de agilidad mental, 30% de destrezas técnicas y 20% de entrenamiento físico, responsabilidad y dedicación”, explicó el coach de la Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras (UPPRP), Khristian Meléndez.
Por su parte, el entrenador y reclutador del recinto riopedrense, Oscar Núñez, destacó que formar a un alumno de taekwondo va más allá de simplemente desarrollar un atleta. “Esto se trata de desarrollar a un mejor ser humano”, sostuvo.
Ambos entrenadores indicaron que no fue hasta hace pocos años que el Recinto de Río Piedras incorporó esta disciplina como deporte oficial, junto a otras 12 instituciones del país que participan en la Liga Atlética Interuniversitaria (LAI) que también la han incluido en su programa. El taekwondo generalmente tiene acción en la cartelera deportiva universitaria durante el mes de diciembre.
Este deporte se estrenó a nivel olímpico en las competencias de Sídney en el 2000. La nítida apreciación de sus técnicas de combate y su sistema de puntaje le permitió ingresar a esa competencia de alto rendimiento. Tras inaugurarse en las olimpiadas, el taekwondo comenzó a ser más aceptado en las universidades.
Pilares del taekwondo
Según la página web Sudándola existen cinco aspectos fundamentales en esta actividad deportiva. Estos son: cortesía, integridad, perseverancia, autocontrol y espíritu indomable.
- La cortesía evoca una intención filantrópica, de amabilidad y respeto. Un ejemplo de esto son los gestos como: el saludo antes de un combate; el respeto a las normas durante este y el reconocimiento del oponente al final de la competencia. Estas actitudes que se hacen diariamente en las prácticas ayudan a mejorar el carácter y la amabilidad de cada estudiante.
- La integridad permite lidiar con las batallas internas de superar al otro. Por ende, se debe aplicar la honradez en todo momento. Un ejemplo es admitir errores, felicitar logros ajenos, seguir las reglas, etc. Así, se generará mayor confianza en uno mismo y una actitud de rectitud.
- La perseverancia logra el entusiasmo de cada alumno y el deseo de triunfar como deportista. Esto tiene gran valor cuando el alumno obtiene un cinturón más avanzado, lo que simboliza su desempeño y conocimiento a lo largo de su trayectoria. Esto es clave en la lucha incansable que se tiene por lo que se desea en la vida. Es importante alejar la frustración y el “no puedo”.
- El autocontrol nos enseña a mantener la compostura, simplemente por medio del combate. No hay que “volverse loco pegando patadas”, pues quien logra ganar es aquel que domina mejor su cuerpo y aplica con moderación las técnicas aprendidas, de acuerdo al sitio web citado.
- Espíritu indomable nos permite enfrentar los problemas con valentía y sin renunciar a los principios.
¿Cómo tener éxito?
Núñez y Meléndez compartieron cinco pasos que pueden seguir los atletas para tener éxito en la vida.
- No hay enemigo pequeño: el “no puedo” debe salir de las mentes. No importa el deporte que se practique, todo es posible con trabajo y esfuerzo.
- Confianza: es indispensable confiar en sí mismo y en los entrenadores. Seguir las instrucciones en todo momento es clave para triunfar. “Cada atleta debe empaparse en el sistema que va a competir y sentirse confiado de que lo logrará”, dijo Meléndez.
- Silenciar los oídos: no escuchar comentarios negativos.
- Disposición: organizarse y entrenar cuantas veces sea posible. “Hay que sacrificarse para conseguir el éxito”, señaló Nuñez.
- Visualización: el atleta debe mirar hacia el futuro y decir: “lo lograré, esa medalla de oro será mía”.
Una disciplina transformadora
Cada estudiante y entrenador de esta disciplina deportiva tiene una anécdota por contar. Aquí encontrarás algunas:
Nashalie Figueroa (UPRRP) – Medallista de plata LAI 2017

La joven de 19 años cursa su primera año en la Iupi. (Karelis Hernández)
“El taekwondo me ha cambiado la vida por completo desde que entré a la Escuela Especializada en Deportes en Salinas”, indicó la joven de 19 años que cursa su primera año en la Iupi.
“Allí mi entrenador Harry Torres me ayudó a centrarme en lo que amo y a ser la persona que soy hoy en día. Con él tuve la oportunidad de perfeccionar y corregir las técnicas”, apuntó.
“Me enseñaron a nunca quitarme, a siempre luchar por más difícil que se vea. En la vida llegarán momentos difíciles, pero todo tiene un objetivo que es volverse fuerte y perseverante”, resaltó la jerezana.
Arkelly Fernández (Inter) – Medallista de bronce LAI 2017
“Practicar taekwondo me ha ayudado a convertirme en una persona responsable, comprometida y dedicada”, expresó la joven de 22 años, quien practica esta disciplina desde los nueve.

Arkelly Fernández, con el peto azul, representa a la Inter en la LAI. (Suministrada)
“Ser deportista conlleva muchos sacrificios como: dietas estrictas, no poder ir a fiestas, aprender a organizar el tiempo para estudiar y sobre todo estar un largo tiempo entrenando durante el día. Creo que esto es lo que mueve a los atletas, pues todos buscamos dar lo mejor de nosotros sin importar los retos que se nos puedan presentar”, dijo una de las primeras medallistas de oro en esta disciplina en la UPRRP.
Carlos Muñoz (UNE) – Entrenador Auxiliar de Fysio Sports Training Olympic Taekwondo
“Desde pequeño el taekwondo me ha ayudado a cambiar la actitud”, indicó el atleta de los Pitirres de la UNE.
“Una de las mejores experiencias fue competir con un excampeón juvenil. Por primera vez, me sentí más seguro de lo usual”.
Muñoz también compartió cuál fue su peor experiencia.
“También se debe contar lo peor. A causa de que mi exprofesor de taekwondo me diera un certificado no válido para unas competencias nacionales no pude competir. Sin embargo, me siento muy orgulloso de todo lo que he logrado”, aseguró el joven de 18 años.

Carlos Muñoz, con el peto azul (Suministrada)
Luis Graciani (Inter) – Entrenador Auxiliar
“Mi experiencia como entrenador de taekwondo ha sido maravillosa, ya que he podido transmitir lo que me enseñaron desde pequeño”, expresó.
“Desde 1994 se intentaba que el taekwondo estuviese a nivel universitario en la LAI, y ahora es un honor poder estar en este proyecto en donde los jóvenes pueden adquirir becas en el deporte que aman”.

Luis Graciani (Karelis Hernández)
“Cuando uno va las competencias como entrenador, uno representa mucho más que el nombre de una universidad: honor, respeto y compañerismo”, subrayó.