“Más allá de nuestros ojos, hay una energía que nos mueve, que nos atrae. ¿Se llamará esperanza? Sea lo que sea… llamaste por mi nombre una cuarta vez y contesté… arriesgar el corazón cuando hay amor, fe y esperanza sube el porcentaje de posibilidades…” -Pamela M. Álvarez Aponte / Un nuevo pulmón: antología del Porvenir
Un buen ejercicio para entender lo que significa la publicación del libro “Un nuevo pulmón: antología del porvenir”, es pensar sobre el significado de las rupturas. Se trata de una especie de desgajamiento que supone una ruta distinta dentro de un macro-espacio ya demasiado homogéneo y cuya esencia ha perdido significado. En gobierno y administración pública, el presidente de Uruguay José Mujica representa una ruptura respecto a sus iguales alrededor del mundo.
Así, “Un nuevo pulmón” es una expresión artística contemporánea que representa una ruptura en la literatura puertorriqueña y que en varios años, quizás, habrá marcado un antes y un después en el quehacer literario en una Isla cuyos dos o tres autores más leídos han decidido escribir desde una esfera particular para una elite en particular.
Un seminario de Estudios Hispánicos dentro del programa de Estudios Interdisciplinarios en el Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico (UPR), impartido por el profesor Guillermo Rebollo Gil en enero de 2014, sirvió de antesala a la creación de esta “antología del porvenir”. Del porvenir, precisamente, no solo porque son los autores del presente/futuro, también porque enmarcan a través de sus textos un mundo de posibilidades de estilo, de cómo contar la vida y la cotidianidad a partir de nuevas perspectivas y de una forma mucho más cercana a la gente cotidiana.
“Los y las estudiantes que se matricularon en el curso tenían la expectativa de estar todas las semanas trabajando con al menos un texto, usando la diversidad de géneros: novelas, ensayos, poesía, crónica, que se hubiera publicado en Puerto Rico en los últimos cinco años, así leímos un buen número de autores y autoras contemporáneos y semanalmente ellos respondían o intentaban dialogar con muchos de esos trabajos en sus propios textos”, relató Rebollo a Diálogo.
Pero estos 16 estudiantes no quisieron conformarse con escribir para obtener una calificación al final del semestre. Llegando el final del curso, el grupo recibió la visita del profesor Rafael Acevedo, uno de los autores que habían leído en la clase. La sorpresa, sin embargo, fue para Acevedo, quien tras realizar una lectura de los textos de los estudiantes recibió la propuesta de publicar una antología que uniera los escritos de un grupo cuyas intimidades compartidas los había convertido en familia. Fue así como la editorial La Secta de los Perros, dirigida por Acevedo, acogió las palabras de los jóvenes escritores.
“Aquí tenemos una relación bien extraña con la juventud, todos los autores y autoras, un montón de ellos hablan cuando ya son personas más avanzadas en su carrera y en sus años y hablan de la chispa de la juventud como este momento tan hermoso donde la literatura pues, todo emocionaba, inspiraba… sin embargo todo el tiempo sospechamos en gran medida de los proyectos de autores y autoras jóvenes, […] si la juventud es un momento donde las posibilidades parecen ser ilimitadas y se escribe desde esa perspectiva y a través de los años quienes mejores escriben son quienes se mantienen fieles a esa idea, las posibilidades siguen siendo ilimitadas, pues queremos leer las palabras de los de 80 y queremos leer las palabras de los de 22”, dijo Rebollo, quien también es poeta.
Pero estos jóvenes que han decidido plasmar sus palabras, sus sentimientos en un libro, escriben no solamente para exponer, sino para ser honestos consigo mismos y tratar de transmitir esa transparencia y vulnerabilidad al escrito, a la escritura, a la literatura. Muchos de ellos dejan atrás un estilo de vida donde tenían que mantener una apariencia para descubrir un nuevo ser que escribe simplemente lo que siente y no se censura a sí mismo, sin importar quién los vaya a leer o quién no los lea. Metafóricamente, “Un nuevo pulmón” rescata su espacio en las librerías para ser un nuevo oxígeno puro y limpio que se antepone a una realidad que ahoga diariamente, según varios de los autores del texto.
“Por más obvio que suene, a veces la vida en Puerto Rico es sofocante y hace falta encontrar cómo respirar. Ir a esta clase una vez en semana pues ayudaba a pasar la semana mucho mejor, daba como un nuevo respiro, una inyección de oxígeno necesaria”, expresó Iván Pérez, quien además de ser uno de los autores, sugirió el título del libro y formó parte de la Junta Editorial compuesta por cinco miembros escogidos voluntariamente. “Es lo que siempre he querido hacer y pude aprender las cosas que uno no se hubiese imaginado que son parte del proceso, la parte que es un ejercicio, más allá del arte, las emociones y la literatura, fue un ejercicio de responsabilidad, de puntualidad”, añadió Pérez sobre el proceso editorial que también fue experiencia nueva para el grupo.
En los escritos, salpican problemáticas contemporáneas que resultan ser las mismas de siempre, las clases sociales, la lucha dentro de ellas y el efecto del sistema de clases en las personas, el racismo, las apariencias, la política y la corrupción, las huelgas estudiantiles, la lucha por los derechos humanos y civiles, pero en un contexto actual cargado de tanta honestidad e intimidad, que aún siendo los mismos problemas de antaño, es posible ver cómo es que nos afectan ahora y cómo la sociedad actual los vive, los sufre, se ríe de ellos para de algún modo burlarlos, los sobrepasa o queda atrapada. Pero también se habla en el texto de amor, de esperanza, de probabilidades y de todo un nuevo marco de pensamiento que es reflejo especialmente de las nuevas generaciones.
“Son nuestras experiencias que no necesariamente se ven representadas en muchos de los escritos que estábamos leyendo nosotros como universitarios, como jóvenes”, destacó Sergio Martínez, quien en sus textos expone un debate sobre el cristianismo, la fe, la hipocresía y el reconocimiento del ser interior.
“Un nuevo pulmón” invita a la reflexión profunda sobre la propia existencia y la forma en que se vive el día a día. Incorpora otros temas únicos de la época actual, como la Internet y el efecto de la inmediatez en las relaciones humanas. “Son textos bien honestos, situaciones bien reales que nos pasan a nosotros y tal vez alguien se puede identificar con ellos o tal vez les va a gustar lo que van a leer”, añadió Adriana De Jesús Salamán, también autora y editora del libro, bajo la supervisión de Rebollo.
“Hay un sentido de angustia que yo creo que está presente en muchos de los textos, gran parte de ellos están fraguados en la cotidianidad, casi la totalidad de ellos refleja de alguna manera o un intento para de alguna manera u otra atender asuntos de nuestra cotidianidad compartida en su habitual-brutal o hermosa o difícil y compleja realidad, eso está, ahí yo creo que cuando miras el tipo de texto hay una representación contundente de lo que termina siendo una especie de crónica que rompe quizás con estilos de la crónica latinoamericana tradicional, hay una especie de apuesta por otra cosa, de ahí se resalta esta idea del futuro y del porvenir y de las posibilidades, es un conjunto de escritos, todos en su individualidad”, compartió Rebollo.
“Un nuevo pulmón” será presentado el próximo miércoles, 28 de enero de 2014, a las 7:00 de la noche en la Librería AC en Santurce. Los propios autores de los textos harán lectura de sus palabras como preámbulo a lo que promete ser una velada llena de literatura puertorriqueña mucho más que contemporánea, de tiempo presente.